Clarín - Económico

HACIA UN DÓLAR ÚNICO: DESEO Y REALIDAD DEL VICE DE MASSA

- Daniel Fernández Canedo dfcanedo@clarin.com

Agregó que "falta mucho", pero el viceminist­ro de Economía insistió en que el Gobierno se encamina a tener superávit fiscal primario (que el Estado gaste menos de lo que recauda) y un dólar único.

El adelanto de Gabriel Rubinstein llega en un contexto con cerca de 15 tipos distintos de dólar y en medio de otra versión del dólar soja (suba del dólar oficial a $230) que ensaya el Gobierno en el intento de acercar divisas a las reservas del BCRAl.

Dólar oficial, mayorista, Mep, contado con liquidació­n, turista, ahorro, Qatar, cripto, tarjeta, Mep para turistas extranjero­s, sumados a las dos versiones del dólar soja (de $140 a $200 y de $168 a $230), constituye­n los principale­s diferentes tipos de dólar que cotizan en la Argentina.

Ese conjunto de distintos tipos de divisas constituye­n, a su vez, uno de los pilares fundamenta­les del plan "aguantar", "lo vamos viendo" o de "corrimient­o del arco" que caracteriz­an la gestión de Sergio Massa, apuntando a proteger las reservas del Banco Central para transitar el puente de escasez de divisas hasta marzo-abril cuando comenzaría­n a llegar los dólares de la exportació­n de la cosecha gruesa.

En agosto, aunque parezca lejano, en un paper que le acercó a la vicepresid­enta Cristina Kirchner, Rubinstein propuso una devaluació­n del 50% para poder unificar el mercado cambiario, establecer una flotación cambiaria y favorecer la recaudació­n con las retencione­s a la exportació­n.

Según Rubinstein (también el presidente Alberto Fernández bocetó el tema), el objetivo es el dólar único y habrá que entender cómo se compadece esa visión con la del ministro Sergio Massa, quien en el seminario Pyme de Techint adelantó que en 2023 las empresas podrán acceder a importar al dólar oficial solo por el 10% más de lo que importaron este año.

Para los expertos, el camino al dólar único, partiendo de los 15 o más tipos de cambio actuales, solo se entendería con una devaluació­n del peso considerab­le, que hasta ahora fue negada con insistenci­a por parte del ministro Massa.

¿Cómo se entiende un ministro negando una devaluació­n y su segundo hablando de su objetivo de dólar único?

En octubre de 2015, unos 60 días

Es lo que plantea Gabriel Rubinstein, el economista de Sergio Massa, para normalizar en serio el mercado de cambios.

antes de asumir como ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay decía que dólar libre o blue de $16 era "carísimo" para apuntalar al dólar oficial de $9 de esos días.

En su visión de ese momento, el dólar de $16 era exagerado y contribuía a inflar los precios de la canasta familiar. La apuesta del gobierno que asumió en diciembre fue levantar el cepo y unificar el mercado de cambios. El 8 de marzo el dólar toca $16 y recién ahí baja a $14 en el intento de estabiliza­rse.

Pensar un dólar único cuando el mayorista subió este año 71% frente a una inflación de 92,4%, y con la perspectiv­a de un menor ingreso de divisas el año próximo como consecuenc­ia de la sequía que puede afectar la campaña agrícola, resulta llamativo. Los operadores de los mercados pueden considerar que Rubinstein mantiene su idea original sobre la necesidad de devaluar un 50%.

Por ahora la idea de un dólar único se ve lejana y menos después del dato de la inflación de noviembre: un 4,9% de suba del costo de vida que el Gobierno intentará defender a capa y espada con atraso cambiario y acuerdos de precios con el objetivo de una inflación "que empiece con 3", como dice Massa, en marzo de 2023.

Entre tanto, y como sostiene el último informe de la consultora Equilibra: "En diciembre el Central tendría que emitir más del doble de pesos que los "deseados" por los agentes, principalm­ente por cuatro factores: 1) dólar soja; 2) financiami­ento del déficit fiscal; 3) pago de intereses de pasivos remunerado­s y 4) recompra de bonos soberanos en pesos en el mercado secundario".

En la semana, el Tesoro consiguió más de los pesos que necesitaba para cumplir con los compromiso­s de la deuda,s pero los operadores siguen con la mirada puesta en la concentrac­ión de vencimient­os del primer cuatrimest­re del año próximo. Desde Economía el mensaje es que seguirán "paso a paso" y sin reprograma­ciones ni devaluacio­nes bruscas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina