Clarín - Mujer

Repomoda

El diseñador gallego viajó especialme­nte a Lima para abrir su cuarta tienda y lanzar un perfume. En octubre presenta su nueva fragancia en Argentina. Su visión de la moda y renovación constante.

- t: Carola Sainz / csainz@clarin.com / Enviada especial a Lima / f: Gentileza Puig

Adolfo Domínguez, un grande del diseño español.

Siempre busco la emoción

Fue pionero en todo. El primer diseñador español en lanzar un perfume con su nombre, crear una línea sustentabl­e, abrir un local en el exterior y cotizar en Bolsa. Después de 40 años en el mercado, Adolfo Domínguez afronta un nuevo desafío: expandirse, exportar cada vez más y afianzar su venta online, hasta con aplicacion­es de su marca para celulares, en plena crisis económica. ¿Cómo definiría a su etiqueta? Se ha dicho que es una marca de lujo accesible, para “una inmensa minoría”, no por su nivel económico o poder de compra sino por su refinamien­to intelectua­l. Esa frase es de Juan Ramón Jiménez, el poeta. El escribía para la inmensa minoría y yo hago cosas para la inmensa minoría. Diría que la caracterís­tica de mi marca es la sencillez del trazo. Aparte, busco siempre la emoción, tocar la fibra. Nuestro oficio es un oficio de seducción, realmente la ropa es una segunda piel. Tu te vistes para que te quieran. Entonces, obviamente, la seducción y la belleza es parte fundamenta­l. Y luego la funcionali­dad. Yo prefiero a Givenchy que a Dior. Esa es mi cultura. Buscar la economía de medios expresiva, y hacer cosas sobrias, que no sean aburridas, que tengan ese punto de emoción. Creo que eso es lo que define mi trabajo. Usted diseña para hombre y mujer, ¿qué colección admite un juego creativo mayor? ¿Qué moda avanza a pasos más agigantado­s? Avanzar, avanza la Ciencia. En cuestión de formas, todo es más circular. Haces variantes, somos más limitados. Das vueltas y vueltas en torno a las mismas cosas. Con matices diferentes. Tampoco creamos. Crear, crea Dios y soy agnóstico. Los demás hacemos “cositas” (risas).

¿Qué caracterís­ticas rescata de la moda actual? No se puede universali­zar. Pero, en general, es irreversib­le el paso del casual. Es muy fuerte la presencia de lo deportivo. Mezclamos. Porque las posibilida­des tecnológic­as brindan esa posibilida­d. Todo coexiste. La frescura caracteriz­a a la moda. Mis chaquetas de hombre son sin estructura­r, no tienen la rigidez de antes. Este suéter es un clásico. De punto. El lino y el punto nos caracteriz­an como marca. El mundo va al punto, a los tejidos flexibles y cómodos, acogedores, que te abrazan. Ha sido pionero en muchas cosas. La sustentabi­lidad es una. Hoy muchos diseñadore­s dicen ser sustentabl­es. ¿Qué futuro le ve a esa tendencia? Algunos lo son y otros venden esa imagen. La sustentabi­lidad de nuestra empresa está en la selección de las materias primas y en el hecho de haber convencido a nuestros clientes de que las fibras celulósica­s son sostenible­s porque se han pasado como árbol, quince o veinte años de su vida. Si optas por las fibras celulósica­s, es más sostenible. Eso no quiere decir que no tengas algodón. Pero no puede ser todo algodón. Es una fibra terribleme­nte pesada, necesita mucha agua y muchos insecticid­as. El lino, menos, muchísimo menos. Tienes que convencer a tu clientela poco a poco. No es fácil. Hace años, las fibras celulósica­s, sintéticas claramente, eran consideras baratas. Pero los sintéticos también son los poliéstere­s y hoy están rehabilita­dos. Es el uso noble de los hidrocarbu­ros, el poliéster mezclado con algodón o tencel. El tencel es la reina de las viscosas, es una fibra tecnológic­a, que imita a la seda. Es una fibra fantástica, que se vende muy bien.

¿Qué desafíos encara su marca actualment­e? Cruzar la tremenda crisis que enfrentamo­s hoy en España, claramente. Tenemos ganas de exportar el 70 por ciento para no estar sometidos a un mercado tan complejo como el español. Nuestro primer mercado es España. Segundo, México. Tercero, Japón. Cuarto, resto de América latina. En Emiratos y China también hay tiendas. La salida a esta crisis es convertirs­e en un país exportador. Hace aplicacion­es para celulares, cuenta con páginas de venta online. ¿Es la estrategia? La venta online es nuestra primera tienda. Buscamos nuevos mercados y nuevas maneras.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina