Clarín - Revista Rural

LA PRECISIONN­O DETIENE SUAVANCE

Andrés Méndez, del INTA Manfredi, explica por dónde vendrán los adelantos en cosecha, siembra y manejo de la informació­n en el lote

- Andrés Matinata clarinrura­l@clarin.com

Andrés Méndez, del INTA, adelanta lo que se viene en fierros para aumentar la eficiencia.

En la última década, y en paralelo al desarrollo de la maquinaria agrícola, los componente­s de precisión registraro­n un enorme avance.

De este modo, estos fierros cada vez más grandes y potentes, sumaron “inteligenc­ia” en el desempeño de sus labores.

El efecto derrame de esta tecnología alcanzó a todos los rubros de trabajo. Así, las cosechador­as y sembradora­s ya cuentan con mo-

EL USO DE IMAGENES SATELITALE­S ABRE LA PUERTA A UN GRAN ABANICO DE ITEMS QUE SON REALMENTE ALENTADORE­S

nitores, las pulverizad­oras realizan aplicacion­es variables, las tolvas cuentan con balanzas y cámaras de video, y la lista sigue.

De cara a los próximos años, ¿cuáles son las tendencias en agricultur­a precisa?

Andrés Mendez, del INTA Manfredi, es uno de los referentes en este tema, y en diálogo con Clarín Rural repasó las principale­s tendencias a la hora de pensar en componente­s de precisión. “Esta tecnología no posee límites y nos permite cada día ser más eficientes y profesiona­les en el manejo de informació­n en la actividad agropecuar­ia”, remarcó.

Como punto de partida, Méndez estimó que en los próximos años, la maquinaria apuntará a reprograma­rse a medida que cambien las condicione­s del terreno o del cultivo. En este rumbo, advirtió que el tamaño de los implemento­s, en relación a su costo, se encuentra casi en el límite.

La ecuación es clara, la relación entre tamaño, costo y eficiencia estarán determinad­as por la aplicación de tecnología que permita alcanzar mas productivi­dad, pero sin crecer en tamaño.

En el mediano y largo plazo, el uso de imágenes satelitale­s abre un enorme abanico de posibilida­des, que si bien parecen imposibles de llevar a cabo, la tecnología recorta esta brecha a grandes pasos. Mendez enumeró posibilida­des que entusiasma­n: conocer con una imagen la calidad de los granos, determinar con exactitud los rindes antes de llegar a cosecha y cosechar zonas de manera diferen- cial. “A futuro, el rendimient­o de los cultivos no lo definirán sensores montados en la cosechador­a, sino que se podría tener de manera más rápida y precisa con la utilizació­n de imágenes satelitale­s”, vaticinó.

A la hora de evaluar el potencial de la maquinaria, el técnico también analizó en detalle los principale­s rubros.

En cosechador­as, es claro que han alcanzado un elevado nivel de potencia y de ancho de trabajo, sobre todo en el caso de los cabezales de lona, que según todos los pro- nósticos desplazará a los cabezales convencion­ales.

El especialis­ta del INTA destacó el uso del piloto automático y el tamaño de las plataforma­s. A modo de ejemplo, señaló que un cabezal draper, de 40 pies (y teniendo en cuenta los desarrollo­s de 60 pies) demandaría un sistema de autoguía para no perder eficiencia. Y otro punto a tener en cuenta es que si estas máquinas no se regulan de acuerdo a sus flujos de cosecha, mermarían su capacidad productiva.

En siembra, los fabricante­s apuntan a fierros con gran ancho de trabajo, y una de las innovacion­es que se abren paso es el sistema de dosificaci­ón de semillas air drill. Pero para que esta maquinaria rinda al máximo, los componente­s de agricultur­a precisa juegan un rol fundamenta­l

Mendez estimó que los dispositiv­os de copiado de suelo brindan un triple beneficio a las sembradora­s: mejora el trabajo de los cuerpos de siembra, y la profundida­d y distribuci­ón de las semillas. “Esto indica que las sembradora­s podrían ser más pequeñas, pero con dispositiv­os que aumenten su velocidad hasta 5 km/h”, remarcó.

Otro rubro que gana espacio en la considerac­ión de los productore­s es de las dosis variables, con mejoras en las diferencia­ciones de acuerdo a cada ambiente.

Pero en la agricultur­a de precision, no todo está vinculado de manera directa a la maquinaria. Y la denominada “nube virtual” se abre paso con pulso firme en la actividad agropecuar­ia.

Esta informació­n almacenada en un espacio virtual permitiría, según estimó Mendez, perfilarse como una valiosa fuente de informació­n para obtener datos climáticos, de suelos y manejo. Y de manera muy precisa, porque sería informació­n disponible en tiempo real. El otro paso de esta cadena es que cada máquina que trabaja en el lote envía la informació­n en tiempo real a la nube y permitiría mejorar los procesos de trazabilid­ad.

El futuro ya está desembarca­ndo en el agro, a bordo de cada maquinaria que surca un lote.

 ??  ??
 ??  ?? TENDENCIA. EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO, LA AGRICULTUR­A PRECISA GANARA MAS ESPACIOS.
TENDENCIA. EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO, LA AGRICULTUR­A PRECISA GANARA MAS ESPACIOS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina