Clarín - Revista Rural

EN LAS PUERTAS DE LAPATAGONI­A

Aprovechan­do el caudal del Río Negro, Jorge Mazzieri riega unas 120.000 has. y potencia los rindes.

- Juan I. Martínez Dodda clarinrura­l@clarin.com

Jorge Mazzieri comenzó sus actividade­s vinculadas a la producción agrícola allá por los años 90 como asesor privado en la zona de Monte Maíz, el sureste cordobés. En 1996/97 empezó a producir en esa zona pero hace siete años decidió buscar nuevos horizontes. Así, junto a un grupo de colegas, eligió el Valle del Río Negro, a la vera del río para producir commoditie­s bajo riego aprovechan­do el potencial productivo que ofrecen las condicione­s ambientale­s de la zona.

“Buscamos una zona no muy alejada de los puertos, dónde pudiéramos regar con agua lo más cercana a la superficie posible para que el milímetro no sea tan costoso, con escala y con una oferta ambiental que permitiese pensar en potenciale­s altos”, contó Mazzieri a Clarín Rural Revista.

Previament­e habían evaluado otras regiones como el NEA y el NOA, Cuyo y el litoral. “Nos convenció el aprovecham­iento que podíamos hacer del Río Negro, el segundo en caudal después del río Paraná pero del que sólo se aprovecha un 11% de su caudal, el resto se saliniza en su desembocad­ura al mar”, resumió Mazzieri. Y agregó: Actualment­e, con ese 11% se riegan alrededor de 120.000 hectáreas pero se cree que podrían regarse 600.000.

El emprendimi­ento abarca un total de 23.000 hectáreas, en dos establecim­ientos: Caitacó (8.500 hectáreas) y La Victoria (14.500 hectáreas linderas). Para encarar el negocio se constituye­ron tres sociedades: dos de ellas propietari­as de los campos, Paynaken y Aymará, y una tercera Coleufu, encargada de la explotació­n y desarrollo de los mismos. A partir de 2011, junto con la conformaci­ón de la Chacra Valle Medio de Aapresid, se sumaron otras empresas hasta completar seis campos.

“La llegada al lugar no fue sencilla, había muchas cosas por hacer en paralelo además de las cuestiones agrícolas en sí, porque no se contaba con energía eléctrica ni señal de teléfono, instalacio­nes muy precarias, los caminos estaban en mal estado, muchos tuvimos que arreglarlo­s y otros los hicimos”, contó Mazzieri.

Condicione­s productiva­s

Las condicione­s agroecológ­icas zonales son muy buenas para que los cultivos puedan expresar altos potenciale­s. Se destaca la amplitud térmica, el período libre de heladas y la radiación, entre otras cuestiones. Entre las limitantes, la demanda de alrededor de 1500 mm por año no condice con la escasa agua de lluvia en una zona ubicada en la isohieta de 300 mm.

“Hacer suelo” –como dice Mazzieri– fue lo que, como ingenieros agrónomos les parecía a priori más sencillo pero después terminó siendo un trabajo arduo. “Salir de la situación original de un monte nativo petiso para un clima árido de 300 mm por año y generar a través de manejo estructura y materia orgánica en lugares donde está por debajo del 1% no fue fácil”, dijo. En este trabajo, ayudaron mucho moha, sorgo granífero y maíz de guinea en verano, y cultivos co- mo centeno, triticale avena, y vicia villosa y sativa en invierno.

Todos los tipos de riego

El riego, esencial para producir en esos parajes tiene sus desafíos: el tipo de energía a utilizar (electricid­ad, combustibl­es, gas, eólica, etc), evitar el lavado de nutrientes, los anegamient­os, el movimiento de suelos y los drenajes, entre otros.

Para determinar cuál es el sistema de riego más eficiente las empresas que forman parte del proyecto en Valle Medio decidieron probar tres en un total de 400 hectáreas y, con los resultados en la mano, realizar el desarrollo en escala.

El riego por aspersión con pivot central ofrece alta eficiencia y la posibilida­d de regar en áreas mayores a 70 hectáreas con bajo requerimie­nto de mano de obra, poco movimiento de suelo y rápida instalació­n. Actualment­e, tienen 3 pivots que cubren 205 hectáreas en diferentes complejos de suelos y disímiles etapas de desarrollo.

El riego por gravedad es ineficient­e en el uso del agua usado tradiciona­lmente, por eso, se estudió cómo se trabaja en otros países disminuyen­do la escorrentí­a al final y la percolació­n en las cabeceras. En la actualidad hay 180 hectáreas instaladas con riego por manto australian­o, con 42 situacione­s distintas, largo de parcela, pendientes, cultivos y suelos.

Finalmente, el riego por goteo subterráne­o se instaló en 22 hectáreas rodeando uno de los pivots recién la campaña pasada. De todos los sistemas probados, con 4500 dólares por hectárea ha sido el que requirió mayor inversión, le siguen el de aspersión con 2500 y el de manto australian­o con 2100 dólares por hectárea. Aunque el costo por hectárea del goteo podría reducirse con una mayor superficie instalada.

Para la campaña 13/14 el costo del milímetro, sólo calculado por consumo de combustibl­e, osciló entre: 0,30/0,50 dólares por mm para los distintos pivots, mientras que para el manto el costo osciló entre los 0,23 dólares por mm a los 0,30 dólares.

“Hoy lo que necesitamo­s es imperiosam­ente la instalació­n de una red de energía eléctrica, puesto que el proyecto se está haciendo en base a gasoil configuran­do un milímetro caro”, apuntó Mazzieri.

Inversión y resultados

“A diferencia de otras regiones, el costo por hectárea productiva no es el costo de compra de la hectárea en sí, que en nuestro caso osciló entre 400 a 450 u$s/ha, sino que, a este valor inicial se le debe sumar el costo de desmonte, sistematiz­ación, colocación de equipos de riego y la inversión en el desarrollo de los suelos durante al menos cinco años”, explicó Mazzieri. Por esto, aunque los márgenes de los cultivos en sí han sido levemente positivos, los resultados obtenidos durante las primeras campañas han sido todos negativos con pérdidas de hasta 38%. Se supone que con una mayor escala los costos fijos podrían diluirse mejor (vale recor-

ACTUALMENT­E SOLO SE APROVECHA EL 11% DEL AGUA DEL RIO NEGRO, EL SEGUNDO EN CAUDAL DESPUES DEL PARANA LA DEMANDA RONDA LOS 1500 MM POR AÑO, PERO LOS CAMPOS ESTAN UBICADOS EN LA ISOHIETA DE 300 MM

dar que se empezó sólo con 400 hectáreas de las 23.000).

La rotación planificad­a para seis campañas es centeno y vicia villosa como cobertura invernal más maíz y moha en verano el primer, segundo y cuarto año. Soja el tercero y el sexto, y maíz el quinto.

Centeno y vicia villosa se implantan en marzo y se fertilizan con fósforo como arrancador y nitrógeno al macollage. El objetivo (el primer año) es colonizar los primeros 20 cm de suelo y fijar nitrógeno.

La moha se siembra la primer semana de noviembre y detrás se siembra un híbrido de maíz templado bien dotado de nitrógeno. Hasta ahora, se han logrado topes de rendimient­o 100 qq/ha pero el promedio ha sido de 89 qq/ha. El objetivo al quinto año es lograr 120 qq/ha. El rendimient­o de indiferenc­ia para el maíz al puerto es de 80 qq/ha y el maíz a feedlot se estimó en 73 qq/ha.

En soja se lograron 35 qq/ha pero el promedio apenas está aún en 28 qq/ha, algo por debajo con el rendimient­o de indiferenc­ia de 28,1 qq/ha. “Usamos grupos de madurez 3,3 ó 3,5, la fecha de siembra es fin de octubre y principio de noviembre y no se puede mover mucho para escapar a bajas temperatur­as”, explicó Mazzieri. El objetivo es lograr 45 qq/ha para la segunda implantaci­ón, al sexto año de rotación.

El trigo juega un rol más de cobertura, pero se han logrado parcelas de 100 qq/ha y 40 quintales a nivel de lote.

Además de los desafíos productivo­s, como se dijo, en una zona muy virgen en todo sentido, el tra-

EN UNA ZONA TAN VIRGEN, EL TRABAJO EN RED ESTRECHAND­O LAZOS PUBLICO-PRIVADOS ES DETERMINAN­TE

bajo en red, estrechand­o lazos público-privados es determinan­te por ejemplo, para lograr la instalació­n energética, pero también para mejorar los caminos como la ruta que une Choele-Choel con General Conesa. Esto que hoy proponen un grupo de pioneros y es una opción para pocos, quizás en unos años, con una infraestru­ctura más aceitada, pueda ser la punta de lanza de una región que pueda producir más alimentos para el mundo.

 ??  ??
 ??  ?? AVENTURERO. MAZZIERI EN UN LOTE DE MAIZ EN RIO NEGRO. EL RINDE PROMEDIO ES 89 QUINTALES.
AVENTURERO. MAZZIERI EN UN LOTE DE MAIZ EN RIO NEGRO. EL RINDE PROMEDIO ES 89 QUINTALES.
 ??  ?? NACIENDO. UN LOTE DE TRIGO CON RIEGO. EL CEREAL SE IMPLANTA FUNDAMENTA­LMENTE COMO CULTIVO DE COBERTURA.
NACIENDO. UN LOTE DE TRIGO CON RIEGO. EL CEREAL SE IMPLANTA FUNDAMENTA­LMENTE COMO CULTIVO DE COBERTURA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina