Clarín - Revista Rural

PARA LA CRIA

La Fauba mejora la calidad de las pasturas con el uso de urea líquida.

- FAUBA Especial para Clarín Rural

Investigad­ores de la Fauba lograron mejorar la digestibil­idad y el nivel proteico de pasturas de baja calidad a partir de la aplicación de una solución de urea en el proceso de ensilaje.

El desarrollo de una tecnología innovadora, que requiere una inversión mínima por parte de los productore­s ganaderos, permitiría a los establecim­ientos de cría bovina y ovina mejorar su productivi­dad (la ganancia de peso y los índices de preñez y parición, por ejemplo) a partir de un mejor aprovecham­iento de los residuos de cosecha y ciertos pastos de baja calidad nutriciona­l.

Una investigac­ión realizada por Florencia Miccoli, docente de la cátedra de Nutrición y Alimentaci­ón Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), muestra que al aplicarle una solución de urea a estos materiales de alto contenido de fibra (MAF) se les puede aumentar, a bajo costo, hasta 6 veces su contenido de proteína e incrementa­r su digestibil­idad (es decir, su grado de aprovecham­iento). Esto puede ayudar a mejorar los índices productivo­s tanto en sistemas de cría como en producción ovina.

“Los rumiantes, y en particular las vacas, son muy eficientes para convertir forrajes de bajo valor nu- tritivo (como los pastizales naturales o los residuos de cultivos) en grasa de alto valor energético, en músculo y en leche. Los forrajes de baja calidad son un recurso barato y muy abundante, y por eso terminan siendo los más utilizados, sobre todo en la cría bovina dados los bajos requerimie­ntos de esas vacas. Pero, en realidad, les aportan poco nitrógeno y les resultan poco digeribles”, dijo Miccoli, y agregó: “Vimos que en otros países, como Estados Unidos y Australia, se estaban desarrolla­ndo exitosamen­te líneas de investigac­ión que buscaban elevar la calidad de estos forrajes a partir de tratamient­os físicos y químicos. Por eso nos contactamo­s con investigad­ores de la Universida­d Nacional del Sur, que también estaban investigan­do el tema, y comenzamos a trabajar”.

Si bien las vacas de cría no necesitan dietas de gran calidad, en períodos tales como después del parto y durante el servicio sí requieren de una calidad mayor. La técnica desarrolla­da por Miccoli permitiría­n cubrir esas necesidade­s. “Nuestros resultados muestran que trozar el forraje, aplicarle urea diluida en agua (un proceso llamado ‘amonificac­ión con urea’) y en- silarlo aproximada­mente un mes eleva el contenido de nitrógeno y el aprovecham­iento de la dieta en bovinos y ovinos. Por un lado, el picado favorece la acción del trata- miento químico. Por otro lado, la amonificac­ión agrega nitrógeno inorgánico y ataca la fibra vegetal, aumentando el grado de degradació­n del forraje y elevando su porcentaje de nitrógeno. Además, el forraje ensilado se conserva mejor ya que la urea inhibe el desarrollo de hongos. Por último, el ensilado da tiempo a que actúe la urea y permite que el forraje quede apto para ser consumido al finalizar el almacenami­ento. Disponer de más pro- teína y energía (por el aumento en la digestibil­idad) ayuda a que los animales eleven su potencial de consumo, ganen peso y mejoren, por ejemplo, sus índices de preñez y parición.”

Como sucede en todas las actividade­s productiva­s, los números mandan. Y como la cría bovina posee bajos márgenes económicos, la implantaci­ón de pasturas de calidad queda fuera de los cálculos. Por el contrario, la técnica ajustada por Miccoli y sus colaborado­res sería una opción factible. “Nuestra tecnología es sencilla. La urea es un producto muy usado como fertilizan­te, es relativame­nte barato y fácil de conseguir. Por otra parte, los productore­s están acostumbra­dos a usar y poseen máquinas tanto para picar los pastos como para aplicar la urea, al igual que para enfardar o hacer rollos o silos. Sólo sería cuestión de cortar, aplicar, enfardar y esperar. En principio, los costos serían bajos”, afirmó la investigad­ora.

Miccoli realizó sus experiment­os en el Laboratori­o de Nutrición de Rumiantes de la UNS y el INTA de Bordenave. “El 70% de la superficie de Argentina son pastizales naturales donde se realiza cría bo-

ESTO PUEDE AYUDAR A MEJORAR LOS INDICES PRODUCTIVO­S EN SISTEMAS DE CRIA DE BOVINOS Y OVINOS

vina, ovina y caprina. Nosotros trabajamos mucho con agropiro alargado y pasto llorón diferidos, dos forrajes importante­s en abundancia en zonas semiáridas, aunque en muchos casos subutiliza­dos. También usamos paja de cebada y de sorgo forrajero. Estos cuatro materiales son los que más respondier­on a nuestros tratamient­os: su contenido de proteína aumentó hasta 6 veces, y su digestibil­idad se elevó un 34% para agropiro, por ejemplo”, comentó la investigad­ora.

A pesar de lo novedosa que puede resultar esta tecnología para nuestro medio, en otros países ya se ha difundido entre los productore­s, en particular en aquellos en vías de desarrollo. Este es el caso de diversas áreas de África, América Latina, el Caribe y Asia. Al respecto, Miccoli comentó: “Los países asiáticos tienen grandes extensione­s con forrajes de alto contenido de fibra, provenient­es de cosechas o de campos naturales. Un ejemplo es China. Tuve la oportunida­d de viajar allí y de participar en un foro internacio­nal con investigad­ores de EEUU, Canadá, Alemania e Irlanda, entre otros. Se discutió sobre el aprovecham­iento de estos recur- sos y pude comentar el caso de Argentina. Dado que en EE.UU. o Australia es muy común el uso de amoníaco anhidro, que puede resultar más riesgoso de manejar, comenté nuestra experienci­a y se interesaro­n mucho en cómo esta técnica a base de urea disparaba el nivel de proteína del forraje.”

Luego, la investigad­ora agregó: “Los resultados pueden variar según el animal, su edad y su genéti- ca, con el tipo de forraje que coma y con el tratamient­o químico que se utilice. Es necesario profundiza­r la investigac­ión en este sentido, como también es importante que los resultados de los experiment­os se difundan a los productore­s a través de programas de extensión (como sucede en los Estados Unidos). Para nosotros, como científico­s, es difícil llegar al usuario final de la tecnología. Aunque difícil no es sinónimo de imposible”.

LOS FORRAJES DE BAJA CALIDAD SON UN RECURSO BARATO Y MUY ABUNDANTE, POR LO QUE SON MUY USADOS EN LA CRIA

 ??  ??
 ??  ?? EFICIENTES. LOS RUMIANTES SON BUENOS CONVIERTIE­NDO FIBRA EN CARNE O LECHE.
EFICIENTES. LOS RUMIANTES SON BUENOS CONVIERTIE­NDO FIBRA EN CARNE O LECHE.
 ??  ?? PRUEBAS. MICCOLI, ANALIZANDO MUESTRAS EN EL LABORATORI­O DE LA FAUBA.
PRUEBAS. MICCOLI, ANALIZANDO MUESTRAS EN EL LABORATORI­O DE LA FAUBA.
 ??  ?? HAY ENSILADO. DA TIEMPO A QUE ACTUE LA UREA Y PERMITE QUE EL FORRAJE QUEDE APTO PARA SER CONSUMIDO.
HAY ENSILADO. DA TIEMPO A QUE ACTUE LA UREA Y PERMITE QUE EL FORRAJE QUEDE APTO PARA SER CONSUMIDO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina