Clarín - Revista Rural

AHORA LA ARMIGERA SERA MAS FACIL DE DETECTAR

El INTA creó un método para identifica­r a este género de la Helicoverp­a en cualquier estadío.

- INTA Especial para Clarín Rural

La identifica­ción temprana y precisa de cada uno de los insectos que afectan a los principale­s cultivos agrícolas a veces resulta complicada. Por esto, investigad­ores del Instituto de Microbiolo­gía y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA desarrolla­ron una herramient­a que identifica a la oruga Helicoverp­a armigera en cualquier etapa de desarrollo. El logro fue publicado recienteme­nte en la revista científica Journal of Economic Entomology.

“La detección de Helicoverp­a armigera es complicada porque es muy similar a otras orugas bolilleras, como Helicoverp­a zea y Helicoverp­a gelotopoeo­n”, explicó Joel Arneodo, investigad­or del IMyZA, y luego agregó: “Cuando se encuentran en estado de larva, las tres especies son prácticame­nte indistingu­ibles”.

Este nuevo método permitirá que la diferencia­ción entre las especies nativas de este género presentes en Sudamérica sea rápida y precisa. “Con lo que se ahorra un tiempo valioso, sobre todo si tenemos en cuenta la capacidad de daño que tiene este insecto”, indicó Arneodo.

Los sistemas agrícolas son propensos a la aparición de plagas, principalm­ente insectos, que sin control causan daño económico a los cultivos. Según Arneodo, “un diagnóstic­o certero y rápido es el primer paso indispensa­ble para la adopción de medidas de control”.

En este sentido, el investigad­or del IMyZA señaló que “esta herra- mienta puede ser aplicada en el momento mismo de la aparición de larvas en el cultivo, ya que no es necesario capturar machos adultos o criar las orugas hasta que completen su desarrollo”.

En cuanto al método para la correcta identifica­ción, Arneodo explicó que primero se extrae el ADN del insecto, luego amplificam­os una pequeña porción del genoma mediante la técnica de PCR –reacción en cadena de la polimerasa–; de este proceso se obtiene un patrón de bandas que permite diferencia­r a H. armigera de las otras dos especies”.

Primeros pasos

Conocida vulgarment­e como oruga del viejo mundo, Helicoverp­a armigera posee una amplia distribuci­ón geográfica. Fue registrada en Europa, Asia, África y Oceanía. A principio de 2013, se publicó el primer registro americano de esta plaga, uno de los insectos que genera mayor atención mundial debido al impacto que provoca en una gran variedad de cultivos.

Un informe publicado por investigad­ores de la Universida­d de Queensland, Australia, en 2009, afirma que “Helicoverp­a armigera ha desarrolla­do resistenci­a contra diversas clases de insecticid­as, incluyendo piretroide­s, carbamatos y organofosf­orados”. Detectada en Brasil, Paraguay y en el norte de la Argentina, le detección temprana es fundamenta­l para el diseño de estrategia­s de control.

De hecho, la primera confirmaci­ón molecular de esta plaga en el país “se logró a partir de este método”, destacó Arneodo, quien agregó: “Lo probamos sobre adultos capturados con trampas de luz y sobre larvas recolectad­as en cultivos afectados”.

Si bien su presencia en el país es aún minoritari­a, en comparació­n con las bolilleras autóctonas, hay registro de su presencia en la zona núcleo maicera y sojera.

En cuanto al uso de productos químicos, Fernando Flores, investigad­or del INTA Marcos Juárez – Córdoba– quien participó del de- sarrollo, indicó que “en los estados de Bahía y Mato Groso –Brasil– la situación por el daño causado es grave y rige un alerta sanitario”.

En este sentido, Flores recordó que “en Brasil existen productos registrado­s para el género Helicoverp­a que están elaborados en base a bacterias y virus”. Allí, la recomendac­ión es utilizarlo­s al inicio de un ataque de esta plaga.

El desarrollo del método fue publicado recienteme­nte en la revista de la Sociedad Entomológi­ca Americana. Arneodo trabajó junto con Alicia Sciocco – especialis­ta del IMyZA– y Fernando Flores y Emilia Balbi –técnicos del INTA Marcos Juárez–.

PARA DIFERENCIA­R A LA ESPECIE DE LAS OTRAS ORUGAS SE EXTRAE SU ADN Y SE AMPLIFICA EL GENOMA

Un bioinsecti­cida

Investigad­ores del IMyZA, junto con otras institucio­nes, trabajan en el desarrollo de un bioinsecti­cida para el control de la plaga. “Aislamos y describimo­s un virus entomopató­geno a partir de larvas enfermas de H. gelotopoeo­n”, expresó Sciocco y añadió: “Los análisis realizados a escala genómica determinar­on que este aislamient­o resultó similar al utilizado en productos comerciali­zados contra H. armigera y H. zea en varios países del mundo”.

De acuerdo con Sciocco, “el virus caracteriz­ado cuenta con potencial para ser desarrolla­do como bioinsecti­cida para el manejo de diversas especies del complejo de orugas bolilleras”.

En este sentido, la investigad­ora precisó que “estamos realizando las evaluacion­es en laboratori­o”. Una vez que el equipo cuente con los resultados se podrá completar la informació­n necesaria para su transferen­cia y el registro experiment­al del bioinsecti­cida. t

 ??  ?? LA PRESENCIA DE LA ESPECIE ARMIGERA YA FUE DETECTADA EN ARGENTINA.
LA PRESENCIA DE LA ESPECIE ARMIGERA YA FUE DETECTADA EN ARGENTINA.
 ??  ?? DETECTAR TEMPRANO A LOS INSECTOS PERMITE SER MAS EFICIENTES.
DETECTAR TEMPRANO A LOS INSECTOS PERMITE SER MAS EFICIENTES.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina