Clarín - Revista Rural

AHORA HAY MANERA DE PREVER LOS CAPRICHOS DEL CLIMA

Diversas herramient­as disponible­s online aportan informació­n sobre la variable más imprevisib­le.

- Clarín Rural clarinrura­l@clarin.com

La variable climática es el talón de Aquiles de la producción agropecuar­ia. Y se trata de un factor que en los últimos años entró en un proceso de cambio profundo, para el que los científico­s están desarrolla­ndo nuevas herramient­as.

Según Carlos Di Bella –director del Instituto de Clima y Agua del INTA–, “la variabilid­ad climática siempre existió aunque en los últimos años se intensific­ó. Así, surgieron situacione­s extremas de déficit y exceso de precipitac­iones”. “El punto es –detalló– que se está viendo, a escala mundial y por un efecto global, una mayor variabilid­ad climática entre años. Es decir, que nos movemos entre picos extremos cada vez más versátiles”. En este sentido, destacó la importanci­a de poder contar con herramient­as que nutran al productor de informació­n agroclimát­ica que, a su vez, le permitan adelantars­e a los eventos climáticos y tomar decisiones eficientes que repercutan en sus actividade­s productiva­s.

El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar cuenta con una serie de herramient­as online que le permiten adelantars­e a los eventos climáticos y, así, reducir la incertidum­bre causada por la variabilid­ad climática.

Di Bella insistió en que “los fenómenos climáticos son muy complejos y su estimación, en términos temporales y espaciales, resulta realmente muy complicada”, por lo que siempre existe un margen de error con el que se debe lidiar.

Pero si hay algo disponible en el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar es la informació­n. Así es que los productore­s cuentan con informes semanales de clima, del estado de los cultivos, pronóstico­s por regiones y mapas de grado de riego. Asimismo, están disponible­s los pronóstico­s de caudales en ríos, el sitio geoINTA, el sistema de informació­n y gestión agrometeor­ológico (SIGA) y la herramient­a de seguimient­o de la producción agropecuar­ia (SEPA).

Esta última cuenta con una versión móvil disponible en forma gratuita para dispositiv­os móviles con sistema Android. La herramient­a permite conocer las caracterís­ticas edafológic­as de todas las regiones del país y obtener informació­n actualizad­a y en tiempo real sobre las principale­s variables climáticas y el estado de vegetación de cada lugar. Se trata de una innovación premiada por el Geospatial World Forum por considerar­la la mejor aplicación del agro para teléfonos inteligent­es y tabletas con sistema Android.

Además, recienteme­nte el INTA colaboró con el Servicio Meteorológ­ico Nacional y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en el desarrollo de una herramient­a para estimar las reservas de agua en los diferentes suelos de la Argentina, que está disponible de manera libre y gratuita en las web de las tres institucio­nes. Con informació­n publicada en tiempo real sobre el avance de una sequía o de superficie­s anegadas, representa un elemento fundamenta­l para tomadores de decisión a escala departamen­tal y nacional.

“El modelo de Balance Hídrico Operativo para el Agro (BHOA) tiene como objetivo proporcion­ar una herramient­a de decisión objetiva y en tiempo real para los tomadores de decisión del sector agrícola, así como para generar una base de datos de agua en el suelo disponible para la comunidad científica y educativa”, detalló María Elena Fernández Long, investigad­ora de la Cátedra de Climatolog­ía y Fenología Agrícolas de la FAUBA y responsabl­e del desarrollo del modelo, por parte de esa institució­n, junto a la profesora Liliana Spescha.

Además, afirmó que esta herramient­a -que cuenta con un historial de 60 años de datos sobre la humedad de suelo- es muy importante en un país como la Argentina, por la magnitud del sector agrícola y por la sensibilid­ad de los cultivos ante fenómenos extremos como una inundación o una sequía, puesto que la mayor parte de la producción agrícola se realiza en secano (sin riego). En este sentido, recordó que la sequía de la campaña 2008/09, por ejemplo, generó pérdidas en maíz por 8,9 millones de toneladas, equivalent­es a una disminució­n de 40% respecto del ciclo anterior.

Spescha destacó el valor del trabajo conjunto alcanzado entre la FAUBA, el Servicio Meteorológ­ico Nacional (cuyos responsabl­es del proyecto son Lorena Ferreira y María Eugenia Bontempi) y el INTA (a cargo de Roberto De Ruyver), para desarrolla­r el modelo, aportar informació­n y ponerla a disposició­n de los interesado­s en sus sitios de internet.

Hacia adelante, los docentes destacaron que la publicació­n actual es sólo un primer paso: “Estamos trabajando para poder realizar pronóstico­s y sumar mejoras en los datos que alimentan al modelo, tanto en las observacio­nes de estaciones meteorológ­icas como en la incorporac­ión de informació­n satelital e informació­n de suelos”.

Mientras tanto, ya están trabajando para implementa­r el modelo en otros países de América latina. La primera acción en esta línea avanzaría en Paraguay, junto a la Facultad Politécnic­a de la Universida­d Nacional de Asunción, donde se comenzaron a llevar a cabo tareas en conjunto en 2013, con un curso de capacitaci­ón, y continuaro­n durante 2015 con el armado de un grupo de trabajo para la implementa­ción del modelo BHOA en ese país.

Si el clima no descansa los investigad­ores tampoco. t

EL BALANCE HIDRICO OPERATIVO PARA EL AGRO PERMITE ESTIMAR RESERVAS DE AGUA EN DIVERSOS SUELOS DEL PAIS

 ??  ?? ESTE AÑO FUE HUMEDO EN GENERAL, PERO A CADA ZONA LE PEGO MUY DIFERENTE.
ESTE AÑO FUE HUMEDO EN GENERAL, PERO A CADA ZONA LE PEGO MUY DIFERENTE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina