Clarín - Revista Rural

LOS POLINIZADO­RES Y LA SOJA, UNA RELACION COMPLEJA

Investigad­ores de la Fauba analizaron el rol de los insectos en los agroecosis­temas de la región pampeana y determinar­on que no tienen una incidencia significat­iva en los rindes.

- Mariano Devoto Especial para Clarín Rural

La transforma­ción en tierras de cultivo y pastoreo de las llanuras del planeta incrementó la producción mundial de alimentos, pero también deterioró su biodiversi­dad y los servicios ecosistémi­cos que provee. En la región pampeana, la velocidad de modificaci­ón del paisaje se aceleró en décadas recientes. Una de las principale­s consecuenc­ias de ese proceso fue la homogeneiz­ación del paisaje, lo que determina que actualment­e en la región pampeana el componente natural de los agroecosis­temas persiste sólo como una red de fragmentos (por ejemplo, bordes de cultivo y banquinas) inmersos en una matriz de campos de cultivos o pasturas.

La producción, calidad y estabilida­d de muchos cultivos aumenta por la presencia de polinizado­res, que dependen en su mayoría de estos fragmentos de hábitat seminatura­les para nidificar y obtener recursos florales. Sin embargo, el

HAY EVIDENCIA CRECIENTE DE QUE LAS POBLACIONE­S DE POLINIZADO­RES SILVESTRES ESTAN DECLINANDO

manejo orientado a mejorar el servicio de polinizaci­ón que reciben los cultivos es poco común en estos sistemas. En particular, esto resulta relevante ante la evidencia creciente de que globalment­e las poblacione­s de polinizado­res silvestres están declinando.

En la cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía de la UBA ( FAUBA) funciona hace varios años un grupo que estudia la polinizaci­ón de plantas naturales y cultivadas. Recienteme­nte este grupo recibió apoyo para llevar adelante distintos proyectos que apuntan a la valoración y conservaci­ón de los polinizado­res en agroecosis­temas.

Por un lado, un convenio entre el Conicet y la compañía Syngenta marcó la puesta en marcha del proyecto Operation Pollinator en Argentina y financió el proyecto “Polinizaci­ón de soja: un estudio a diferentes escalas”. Por otro lado, el proyecto “El rol de los bordes de cultivo en la conservaci­ón de la biodiversi­dad en agroecosis­temas. Un enfoque estructura­l y funcional” recibió apoyo del Fondo para la Conservaci­ón Ambiental de la Fundación Banco Galicia.

Los resultados de ambos proyectos, que continúan líneas de investigac­ión inicialmen­te apoyadas a través de subsidios para proyectos de investigac­ión en ciencia y tecnología (PICT) y UBACyT, se combinan para mejorar nuestra comprensió­n de la importanci­a y el estado de conservaci­ón del servicio de polinizaci­ón en agroecosis­temas pampeanos.

En 2013 se puso en marcha en la Argentina un convenio de colaboraci­ón entre la empresa Syngenta y un conjunto de investigad­ores del Conicet y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) para trabajar en el desarrollo de iniciativa­s que favorezcan la conservaci­ón de polinizado­res en paisajes agrícolas. Uno de los proyectos que recibió apoyo centró su atención en la polinizaci­ón de la soja en un agroecosis­tema típico de la Región Pampeana.

A pesar de que la soja fue considerad­a tradiciona­lmente como un cultivo autógamo, es decir que su rendimient­o depende de la autopolini­zación, diversos trabajos reportan que la polinizaci­ón por insectos puede incrementa­r el rendimient­o entre 10 y 50 por ciento respecto de plantas sin polinizar.

Sin embargo, la mayoría de estos trabajos no son representa­tivos de las condicione­s de campo en que se produce soja en la región pampeana (la región de la Argentina más importante en términos de hectáreas cultivadas y de volumen de producción) o poseen limitacion­es en su diseño experiment­al (falta de tratamient­os de control apropiados, ausencia de repetición entre distintos años o bajo número de repeticion­es).

Como resultado, a pesar de la enorme participac­ión del cultivo de soja en el sistema agropecuar­io argentino, hay una escasez llama- tiva de trabajos que respalden la idea de que parte del rendimient­o del cultivo se debe a la acción de los polinizado­res y que, en consecuenc­ia, justifique­n la conservaci­ón y el manejo de estos organismos en términos del servicio ecosistémi­co que brindan.

En este contexto, el objetivo del proyecto es comprender cómo se integran las diferentes escalas (lote, comunidad, paisaje) del fenómeno de la polinizaci­ón de la soja para contribuir al manejo sustentabl­e y conservaci­ón de este servicio ecosistémi­co fundamenta­l.

Este enfoque que integra distintas escalas se basa en la idea general de que para los cultivos cuyo rendimient­o depende de la acción de polinizado­res (por ejemplo, girasol, colza, entre otros), la relación polinizaci­ón-rendimient­o incluye procesos que ocurren en tres escalas diferentes.

En escala de lote, el sistema reproducti­vo de la especie o variedad determina en parte la dependenci­a del rendimient­o del cultivo de la polinizaci­ón cruzada. En escala de comunidad (lote + borduras), las interaccio­nes entre el cultivo, la vegetación acompañant­e y los visitantes florales pueden dificultar o facilitar la polinizaci­ón del cultivo. Además, la estructura del paisaje (por ejemplo, proporción de los distintos tipos de uso del suelo) en el que está inmerso un lote agrícola puede afectar la riqueza y abundancia de visitantes florales disponible­s para el cultivo.

El estudio a su vez reveló que la soja forma parte de una compleja red de interaccio­nes en la que participan especies de plantas e insectos nativas y exóticas. Es decir que no sólo incluye a los visitantes florales de la soja, sino también a las especies vegetales del borde del cultivo que funcionan como fuente de alimento de estos polinizado­res y, más aun, a otros visitantes flo-

 ??  ?? ALGUNAS PLANTAS SE AISLARON DE LOS INSECTOS PARA COMPARAR.
ALGUNAS PLANTAS SE AISLARON DE LOS INSECTOS PARA COMPARAR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina