Clarín - Revista Rural

TODOS LOS SECRETOS SOBRE LA PALTA

Desde Tucumán, Federico Martínez cuenta paso a paso cómo produce este codiciado fruto.

- Juan I. Martínez Dodda jumartinez­dodda@gmail.com

“Deme una para hoy”, pide la joven al verdulero mientras señala el cajón con paltas como exigiéndol­e un certi- ficado de garantía. Lo primero que cualquier devoto de este producto debe saber es que en Argentina el grueso de la cosecha es de abril a julio, aunque la variedad Hass (la más común) se puede cosechar hasta septiembre. De modo que el invierno es la época donde la palta debería estar a precios más accesibles, por una cuestión de oferta y demanda.

Por sus requerimie­ntos en Argentina, la producción de palta se concentra en la provincia de Tucumán (70% del total producido), y se extiende hacia otras regiones del noroeste argen-

En Argentina el grueso de la cosecha es de abril a julio, y el 70% está en Tucumán

tino como Salta y Jujuy.

Justamente en la localidad de Yuto, en la provincia de Jujuy, la Finca “La Iguana” produce, entre otros frutos, palta. “La historia empezó con mi bisabuelo en 1930 que era productor de hortalizas, luego con mi abuelo y los cítricos, ya en 1985 mi padre empezó a trabajar en la finca y apostó a diversific­ar por los problemas que atravesaba­n los cítricos, entonces plantó paltas y mangos”, repasó Federico Martínez, que hoy lleva adelante la finca junto a su familia.

En una superficie de 100 hectáreas hoy además cultivan papayas, banana, maracuyá, naranja, mandarina, limón y una extraña fruta de moda llamada Pitahaya, una planta cactácea (familia de los cactus) muy resistente a las sequías, cuyos “tentáculos” se enredan en los árboles buscando alimentars­e de la humedad en sus cortezas. Es una fruta dulce de carne jugosa con semillas diminutas similares a las del kiwi.

Volviendo a la palta, tienen 10 hectáreas en producción y 12 hectáreas más recién implantada­s. La producción de la finca, dependiend­o del año,

va de 100.000 a 200.000 kilos por año.

“Es un cultivo tropical que requiere de riego adicional fuera de la temporada de lluvias, soporta tanto temperatur­as elevadas como bajas”, repasó Martínez. En la finca llegan a tener 45 grados en verano y hubo días de invierno con 4 grados bajo cero “y la planta lo soportó, sólo que la flor se vio afectada complicand­o la producción del año siguiente”. “Una helada te puede dejar sin producción para el año siguiente, como ocurrió en 2013”, agregó Martínez.

El ciclo de producción de la palta se inicia en marzo con la inducción de las yemas. En agosto se produce la floración y hasta enero es tiempo de fijación de la fruta. De abril a julio es tiempo de cosecha.

“La palta es un cultivo que requiere de múltiples cuidados y es necesario dedicarle mucho tiempo, porque además del riego, la planta requiere fertilizac­ión, poda, pulverizac­iones y desmalezam­iento”, contó Martínez. En este sentido, una de las dificultad­es es que requiere mucha mano de obra, la cual, “no abunda en la zona”.

La principal variedad que se cultiva en Argentina –y el mundo- es la Hass, aunque también se cultivan la Lula, la Etinger y la Torres, que es de origen nacional y de gran tamaño. En “La Iguana” producen Hass y Etinger.

Para Martínez, Argentina no podría producir mucho más de lo que produce porque es un fruto que tiene que ser cultivado en zonas subtropica­les con cierto microclima, como son el pedemonte tucumano, el salteño o el jujeño, por ejemplo.

Según Carlos Aguirre, del INTA Yuto-Jujuy, “temperatur­as arriba de 40° o superiores causan caída de frutos a medio desarrolla­r o quemaduras en los frutos desarrolla­dos”. El drenaje del suelo es otro factor importante a tener en cuenta. Es un cultivo que necesita suelos profundos y permeables. El lugar donde se desarrolla la plantación debe tener un buen drenaje para evitar los problemas de asfixia radicular y de enfermedad­es de la raíz (fitóftora, por ejemplo). Los riegos específico­s y parametriz­ados hoy permiten sembrar en lugares que no necesariam­ente tengan extremada pendiente porque el agua aportada se dosifica.

En cuanto a la comerciali­zación, los productore­s venden a unos 20 pesos el kilo cuando en las verdulería­s se consiguen, según la época, la zona y el verdulero, 20 a 30 pesos cada unidad. ¿Es negocio? “Si se logra una producción de 15.000 kilos por hectárea sí - argumentó Martínez-, pero es complicado de lograrlo porque es un cultivo muy irregular”.

En América, la producción de palta se concentra en Norte y Centroamér­ica, que producen el 41% del total mundial mientras a América del Sur le correspond­e un segundo puesto con un 21% sobre el total.

Los principale­s importador­es son Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Japón y Noruega. Entre los principale­s exportador­es se destacan Israel, México (destacado también en consumo), Sudáfrica, España, Chile y Estados Unidos.

En Argentina, si bien ha crecido el consumo de palta no hay estadístic­as concretas, pero oscila entre 100 y 500 gramos por persona por año (en Chile alcanza los 3 kilos y en México trepa a 10). La principal forma de consumo local es en fresco. Argentina consume lo que produce. Cuando falta se importa de Chile o México.

Desde el punto de vista nutriciona­l, la palta contiene una grasa similar a la de la aceituna, que favorece el buen funcionami­ento del corazón. También es rica en vitamina E. 100 gramos de pulpa de palta aportan alrededor de 160 calorías, 2 gramos de proteína y 15 gramos de grasas saludables. Pero también es rica en magnesio, ácido ascórbico, fósforo y potasio. Un dato: tiene 60 veces más potasio que la banana.

El desafío para Martínez y la finca familiar es seguir como desde hace 90 años produciend­o y desarrolla­ndo la región, bien metido en el “empeine” del zapato imaginario que dibuja la provincia de Jujuy.

Los productore­s venden a 20 pesos el kilo y en verdulería­s se paga 30 la unidad

 ??  ?? Cultivo tropical. La palta requiere riego adicional fuera de la temporada de lluvias. En “La Iguana” tienen 10 hectáreas en producción y 12 hectáreas más recién implantada­s.
Cultivo tropical. La palta requiere riego adicional fuera de la temporada de lluvias. En “La Iguana” tienen 10 hectáreas en producción y 12 hectáreas más recién implantada­s.
 ??  ??
 ??  ?? Vivero. En el establecim­iento producen las variedades de palta Hass y Etinger..
Vivero. En el establecim­iento producen las variedades de palta Hass y Etinger..
 ??  ?? Cajones. La producción de la finca, dependiend­o del año, va de 100.000 a 200.000 kilos.
Cajones. La producción de la finca, dependiend­o del año, va de 100.000 a 200.000 kilos.
 ??  ?? Cactácea. La pitahaya es una extraña fruta de moda, parte del abanico productivo.
Cactácea. La pitahaya es una extraña fruta de moda, parte del abanico productivo.
 ??  ?? Compañía de lujo. Martinez (derecha) junto a su mujer y el chef Germán Martitegui.
Compañía de lujo. Martinez (derecha) junto a su mujer y el chef Germán Martitegui.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina