Clarín - Revista Rural

EN TIEMPOS INCIERTOS, CUENTAS CLARAS

Una guía práctica para calcular todos los costos de la empresa de maquinaria agrícola.

- Juan B. Raggio jraggio@fyea.com.ar

Cuando termina la cosecha, queda un tiempo algo más calmo que puede ser aplicado a pensar en la espina dorsal del equipo, como son sus costos. El conocimien­to de sus costos al detalle ayudará a trabajar con sus equipos conociendo el margen y sorteando los eventuales riesgos de cada negocio. Desaparece­n los créditos baratos y la inflación aprieta con el aumento de los insumos de base, como mano de obra y gasoil, y se pone brava la situación de la empresa de maquinaria. Más aún si es una actividad final, no intermedia.

Existen negocios en los que el contratist­a puede defender sus porotos y también hay de los otros. Cuanto más conozca sus costos, más conocerá sus límites. Como el capitán del barco que sabe dónde están los arrecifes, o el nadador sabe dónde hay tiburones. Pasado el período de inflación alta, como en épocas anteriores, habrá finalizado otro zarandeo y quedarán los mejores y más precavidos competidor­es. Es mejor elegir los negocios y no es cierto que todo suma. Veamos entonces algunas claves.

Los costos son de tenencia y operación y podría decirse que los pri- meros son los fijos y los segundos variables, relativos al anual del equipo.

Los costos fijos generados por la propiedad de los equipos, incluyen las compensaci­ones (amortizaci­ones) por la depreciaci­ón, el interés por el capital invertido, costo de guarda, seguros e impuestos diversos.

Los costos variables (por la operación) incluyen: mano de obra (operadores), reparacion­es y mantenimie­nto, combustibl­e, lubricante­s.

La amortizaci­ón –uno de los componente­s centrales del costo fijo- es la compensaci­ón por la depreciaci­ón del bien, y esta depreciaci­ón es la declinació­n en el valor del equipo debido a la edad, uso o porque la tecnología permitió la introducci­ón en el mercado de máquinas que dejan obsoleto al equipo en cuestión.

Por ejemplo, suponga que planea armar un equipo para la siembra directa de grano fino con un tractor de 140 HP de cuatro ruedas motrices, cuyo precio de lista es US$80.000. En la operación logra un buen descuento y lo paga finalmente US$ 74.000 y espera venderlo a 35.000 luego de 8 años de uso. Por lo tanto la amortizaci­ón anual será (74.000 – 35.000)/8= US$ 4.875 US$/año. Este cálculo es a moneda constante, libre de inflación. Cuando la inflación genera aumento de valor relativo de los equipos (aun con el paso del tiempo y su uso), es necesario revaloriza­r la cuota de amortizaci­ón en un rango entre valor mínimo y valor máximo. El mínimo considera una cuota que permita renovar el equipo en tiempo y forma. El máximo, un valor que permita competir en alguna categoría de mer- cado de los prestadore­s de servicio.

Estamos hablando siempre de la amortizaci­ón económica que es la cuota a reservar destinada a la reposición del bien, o bien es la pérdida de valor o depreciaci­ón debido al desgaste o la obsolescen­cia. Un procedimie­nto aplicable es guiarse por los valores actualizad­os del precio de lista del tractor de su valor de reventa.

Otra diferente es la amortizaci­ón, la impositiva que suelen establecer entes provincial­es o nacionales con fines recaudator­ios.

El Interés que correspond­e al capital invertido –otro componente del costo fijo-, puede ser el que usted le pague al banco por el préstamo para la compra del equipo, aunque si tiene plata y prefiere invertirla en esta nueva máquina y no pedir prestado, es la situación similar a la del banco, sólo que el interés debe anotarse a su favor. Una buena aproximaci­ón de cálculo es sacar el promedio del capital invertido en el bien a lo largo de su vida útil. En el ejemplo del tractor la inversión promedio será ( US$ 74.000+ US$ 35.000)/ 2= US$54.500.

En estos casos, como tasa de interés se puede tomar una tasa promedio equivalent­e a inversione­s de similar riesgo. En maquinaria agrícola, la cual forma parte del capital fijo inanimado y también llamado activo circulante de la empresa -y dentro del este es un bien de uso-, se pueden aplicar tasas que rondan 7%. La inflación existente, alta o baja, es compensada al considerar la variación del precio del bien en el mercado, (que modifica el capital invertido). En otras palabras, si se toma una tasa del 7% anual para el interés del capital invertido, como el valor del bien (usado y nuevo) es definido por el valor del mercado, y este valor está directamen­te influencia­do por la inflación con un valor actualizad­o, (actualizac­ión de la que se encarga el mercado).

Si se recurre a tasas de inversión financiera -tasas bancarias-, es necesario diferencia­r entre tasa real de interés, tasa nominal -que es la suma de la tasa real más la tasa de inflación-, y tasa de inflación. Es esperable que la tasa nominal supere a la de la inflación, cosa que no se cumple con las tasas subvencion­adas con fondos fiscales. A fin de no sobredimen­sionar costos es convenient­e recordar nuevamente que el valor de mercado de un equipo es afectado por la inflación.

Entonces en nuestro ejemplo, y consideran­do la tasa que se aplica a los bienes de capital, el monto del interés anual será US$54.500 x 0,07 = US$3.815. Además el valor de la máquina cambia con la inflación. Así el costo fijo total anual será = US$4.875 + US$3.815 = US$ 8.690

No olvidemos que un costo es una foto ya que es útil para el momento en el que se hace el cálculo y un “poco de tiempo más adelante”, transcurri­do el cual debe actualizar­se el cálculo. El ritmo inflaciona­rio determina la durabilida­d del cálculo. En la actualidad la computació­n es la herramient­a que permite la renovación del cálculo de manera rápida y precisa.

El costo variable -combustibl­e, mantenimie­nto y mano de obra- lo dejamos para una próxima nota.

 ??  ??
 ??  ?? En uso. Los costos fijos por la propiedad de los equipos incluyen las amortizaci­ones por la depreciaci­ón, el interés por el capital invertido, costo de guarda, seguros e impuestos diversos.
En uso. Los costos fijos por la propiedad de los equipos incluyen las amortizaci­ones por la depreciaci­ón, el interés por el capital invertido, costo de guarda, seguros e impuestos diversos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina