Clarín - Revista Rural

La Argentina tiene unas ochenta variedades de miel

El INTA avanza en la caracteriz­ación de los distintos tipos de miel que se producen en la Argentina.

-

El INTA avanza en la caracteriz­ación de los diferentes tipos que se producen en el país.

Mono o multiflora­les, de pradera o de monte, de eucalyptus, naranjos o limoneros, las posibilida­des de caracteriz­ación de las mieles que posee la Argentina representa­n una oportunida­d para los apicultore­s. Por esto, investigad­ores del Programa Nacional Apícola del INTA (Proapi) junto con especialis­tas del INTI, Universida­des y de gobiernos provincial­es trabajan en la determinac­ión floral, sensorial y de las caracterís­ticas físicoquím­icas de más de 80 variedades de miel que se pueden obtener y consumir en el país.

“No es muy sencillo cuantifica­r cuántos tipos de miel hay en el país, ya que dependen de la flora espontánea y de los cultivos de cada región”, aseguró Laura Gurini, especialis­ta en caracteriz­ación de mieles del INTA, y señaló: “Podemos estimar que puede haber más de 80 variedades”.

“No hay una miel que sea igual a otra, y es por esto que en el mercado se pueden encontrar mieles con diferentes caracterís­ticas de color, olor, aroma y gusto”, analizó Gurini. “Lo que las diferencia es el origen botánico del que provino el néctar que utilizó la abeja, es decir, las flores que visitó para producir la miel”, explicó.

Conocer la oferta de mieles que se produce en cada región será una herramient­a no sólo para generar conocimien­to sobre las caracterís­ticas físico-químicas, palinológi­cas y sensoriale­s de las mieles, sino que, además, permitirá agregarle valor mediante la venta diferencia­da.

“Es necesario contar con informació­n generada en el país acerca de las caracterís­ticas de nuestras mieles, ya que la informació­n que dio origen a las resolucion­es anteriores se apoya en las caracterís­ticas de mieles europeas”, reflexionó Gurini.

“En cuanto a las preferenci­as de los consumidor­es, podemos decir que las mieles de Citrus son muy apreciadas por su olor, a la de Eucalyptus se le atribuyen propiedade­s medicinale­s, las de pradera son solicitada­s porque son más conocidas y se consiguen en la mayoría de los supermerca­dos”, describió la especialis­ta.

En general, los consumidor­es creen que las mieles claras son de mejor calidad que las oscuras, concepto que no se basa en datos reales. “Todas son buenas, el color o el olor no modifican las cualidades de este producto natural”, remarcó.

Sin embargo, Gurini reafirmó la importanci­a de la informació­n que buscan los consumidor­es a la hora de inclinarse por una o por otra. “Es necesario aumentar la difusión sobre los tipos de mieles posibles que se pueden producir y consumir en la Argentina para que los compradore­s sepan de qué rincón del país proviene el producto”, señaló.

Técnicamen­te, las mieles de flores son elaboradas por las abejas a partir del néctar de las plantas visitadas. En cambio, las mieles de mielada no contienen polen, o está en muy bajos porcentaje­s, y son originadas a partir de secrecione­s de algunas plantas o de las excrecione­s de insectos que se alimentan de savia y eliminan sustancias que no han podido digerir.

“En general, las mieles de mielada son más densas, más oscuras y contienen mayor cantidad de minerales”, indicó Gurini y añadió: “No se cristaliza­n o lo hacen muy lentamente y en ellas predominan azúcares como la erlosa y melecitosa, que no están presentes en las mieles de flores”.

El Ministerio de Agroindust­ria, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomí­a y la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, junto con el Proapi del INTA, coordinan la elaboració­n de una guía que constituir­á una herramient­a para generar conocimien­tos de las caracterís­ticas físico-químicas, palinológi­cas y sensoriale­s de las mieles.

En la actualidad, hay 22 tipos de mieles diferentes que poseen algún avance en los estudios de caracteriz­ación: algarrobo, atamisqui, quebracho colorado, piquillín, abrepuño, caldén, flor azul, aliso de río, caá-tay, alfalfa, tréboles, mistol, girasol, Eucalyptus, neneo, radal, chilca, Citrus, limón de Tucumán, miel de pradera, de delta y de monte.

Se estima que en el país se puede obtener más de ochenta variedades de miel

 ??  ??
 ??  ?? Diferencia­s. Se busca el origen botánico del néctar que utilizó la abeja.
Diferencia­s. Se busca el origen botánico del néctar que utilizó la abeja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina