Clarín - Rural

Una lluvia de ideas para la ganadería del norte, que sufre una seca repetida

En Salta, un grupo de expertos analizó cómo enfrentar la reiterada falta de agua y tener un manejo con buenos índices de producción y rentabilid­ad.

- METAN, SALTA. ENVIADO ESPECIAL Andrés Matinata clarinrura­l@clarin.com

La planteó un grupo de especialis­tas durante una jornada en Metán, Salta.

En los últimos años, la búsqueda de una mayor eficiencia en ganadería no fue un objetivo exclusivo de la zona pampeana. Por el contrario, se ha traslado a regiones como el NOA, en donde las condicione­s de producción son habitualme­nte más complicada­s, y sobre todo en los últimos años, cruzados por una dura sequía. Por eso, los ganaderos del norte argentino buscan fortalecer aspectos clave como la alimentaci­ón, el manejo y la genética, para poder sostener sus planteos y su rentabilid­ad.

En la actualidad, esos ganaderos siguen trabajando bajo condicione­s de severo estrés hídrico, y el manejo nutriciona­l es, así, cada vez más complejo. Por eso, en el marco de una jornada organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en el departamen­to salteño de Metán, el ingeniero agrónomo Jorge Navarro, del INTA Salta, propuso dos medidas de manejo para enfrentar esta situación.

En primer lugar, recomendó la reducción de la demanda alimentici­a en animales improducti­vos que presenten problemas. En este caso, explicó que debe evaluarse edad, estado corporal y, en los vientres, su estado reproducti­vo y si están con cría al pie.

Definido este paso, con los animales disponible­s se implementa la segunda etapa. De este modo, se incrementa la oferta alimentici­a, priorizand­o a vaquillona­s preñadas o paridas, vacas y, por último, el resto de los reproducto­res, que pueden mejorar su estado corporal con mayor facilidad tras una sequía.

En estas condicione­s, y teniendo en cuenta aspectos de disponibil­idad y logística, Navarro estimó que una suplementa­ción en base a semilla entera de algodón o de soja al 0,5% del peso vivo permite mejorar notablemen­te el aprovecham­iento del forraje seco.

Con las actuales condicione­s climáticas, los productore­s del NOA adoptan esquemas de emergencia para sobrelleva­r la situación. Pero más allá de este contexto, el asesor Sebastián Riffel remarcó el potencial de la región para adoptar tecnología, y repasó algunas herramient­as para mejorar sistemas de recría y engorde.

Tomando como punto de partida que en la zona el forraje es de carácter estacional, como el caso del gatton panic diferido, el técnico aconsejó, en primer término, una suplementa­ción estratégic­a con expeller de algodón o trigo, para mantener un ritmo de engorde de 300-400 gramos/animal/día. “Cuando llega el verano y cambia la calidad de pastura, se corta la suplementa­ción y así se mantiene todo el año un buen ritmo de ganancia de peso”, afirmó. Otra opción es el uso de corrales de recría y, en lugar de utilizar gatton diferido, el ternero es encerrado a corral con silaje de maíz o sorgo.

Rodolfo Peralta, del Foro de Genética Bovina Argentina, resaltó que los ganaderos del norte argentino implementa­n cada vez más el entore de vaquillona­s de 15 meses, y que deben tener en cuenta este panorama al momento de incorporar genética en sus rodeos, para buscar toros que permitan esperar luego en sus crías facilidad de parto y pesos lógicos de los terneros al nacer. Para el profesiona­l, la clave del uso de genética en el NOA y el NEA pasa por ajustar la eficiencia de conversión y producir más kilos con menos alimento. Hay que buscar vientres que se adapten a las oscilacion­es climáticas”, sostuvo.

En este camino, el presidente del Ipcva, Gonzalo Alvarez Maldonado, dijo que la ganadería de esta zona tiene que aprender a convivir con la sequía. “Los productore­s deben conocer cómo usar las herramient­as disponible­s, para poder sortear estos escenarios”, finalizó. t

Una opción que está creciendo es la utilizació­n de corrales de recía

 ??  ??
 ??  ?? A comer. Cuando hay sequía, como en Metán (foto), se recomienda una reducción de la demanda alimentici­a en animales improducti­vos. Debe evaluarse edad, estado corporal y, en los vientres, su estado reproducti­vo.
A comer. Cuando hay sequía, como en Metán (foto), se recomienda una reducción de la demanda alimentici­a en animales improducti­vos. Debe evaluarse edad, estado corporal y, en los vientres, su estado reproducti­vo.
 ??  ?? Un trío. A la izq. Rodolfo Peralta, del Foro de Genética Bovina Argentina. Al centro, el asesor Sebastián Riffel, y a la derecha, Jorge Navarro, del INTA Salta. Consejos para la región que sirven también para el resto.
Un trío. A la izq. Rodolfo Peralta, del Foro de Genética Bovina Argentina. Al centro, el asesor Sebastián Riffel, y a la derecha, Jorge Navarro, del INTA Salta. Consejos para la región que sirven también para el resto.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina