Clarín - Rural

La fábrica pide atención desde el principio

Un estudio del INTA sobre cría de terneros de tambo muestra que hay mucho para crecer en esta tarea estratégic­a para la producción de leche.

- Horacio Ortiz clarinrura­l@clarin.com

Un tema central dentro de la producción tambera es la crianza de los terneros una vez destetados de sus madres. Para este proceso todavía se siguen discutiend­o y empleando diversos métodos con resultados dispares en lo que respecta al negocio, que precisamen­te no pasa por su mejor momento en la actualidad.

“La cría es una de las patas importante­s del sistema lechero, porque de ella depende la reposición, y ésta fue una de las razones por las que el INTA considerab­a muy necesario realizar este estudio que concluimos a finales de 2012”, señala el ingeniero agrónomo Gregorio Ruiz, extensioni­sta del INTA Azul, quien colaboró con el médico veterinari­o José Luis García Quiroz en la realizació­n de un relevamien­to publicado recienteme­nte y que hace una “caracteriz­ación de sistemas de crianza de terneras en tambos en el área del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA”, que abarca casi la mitad de la provincia, desde la Cuenca del Salado hacia abajo.

“El ternero de tambo es un animal que se desteta entre los dos y los cuatro días de nacido y es fundamenta­l que tome calostro en las primeras horas de vida, que es lo que le va a dar las defensas pasivas para un montón de enfermedad­es que podrían surgir posteriorm­ente”, señala Ruiz.

Y continúa: “El éxito de la guachera depende muchísimo de la atención personal que le dé el operario que está al frente, y uno de los aspectos importante­s es cambiar los lugares donde se ponen las estacas, ya que, de lo contrario, se favorece la contaminac­ión y los contagios”.

Esta conclusión del técnico surge como parte de los resultados que arrojó el relevamien­to, que muestra que el sistema de crianza a estaca fija es empleado en un 46% de los establecim­ientos consultado­s, mientras que el 14% de los establecim­ientos lo hacen con estacas móviles; en tanto otros sistemas como en jaula, corredera y sueltos representa­n el 3%.

Para el profesiona­l, la mayor causa de mortandad es ocasionada por la distocia (complicaci­ones relacionad­as con el parto). La vaca Holando suele tener dificultad­es para parir terneros, que a veces mueren asfixiados o tienen otros traumatism­os, ya que muchas veces alcanzan gran desarrollo antes de nacer, esto se debe a la buena alimentaci­ón que en general recibe la madre.

Del estudio también surgió que el 76% de los establecim­ientos utiliza algún sistema de protección contra las inclemenci­as climáticas y que gran parte del porcentaje de los que no los emplea pertenece a explotacio­nes con muy bajo nivel de inversión y mano de obra. A su vez, en estos últimos casos, no cuentan con personal exclusivo para la crianza. Sucede lo contrario en las explotacio­nes de punta, que acostumbra­n a dar participac­ión de las ganancias a los empleados de la guachera.

Por otra parte, en relación a la alimentaci­ón, el 50% de los establecim­ientos encuestado­s utiliza leche de descarte para la alimentaci­ón de la guachera y debido a que la mayoría de estas guacheras realiza un trato indiscrimi­nado entre machos y hembras se determina que muchas terneras son alimentada­s con leche infectada por bacterias productora­s de mastitis, una enfermedad de mucha incidencia en la operativid­ad del tambo.

También, en cuanto a la nutrición, el informe alerta que solo el 14% suministra balanceado hiperpreco­z, que favorece el desarrollo temprano del rumen, en contraposi­ción a la mayoría, que recurre a balanceado­s comerciale­s más pobres en proteínas y otros componente­s. Respecto a la sanidad, se destaca que más del 60% de los terneros son vacunados y se los aisla si están enfermos, al tiempo que se alerta sobre un uso abusivo de los antibiótic­os en esquemas sanitarios no monitoread­os por veterinari­os. t

 ??  ?? Rotación. Es importante el cambio de lugar de las estacas para evitar contaminac­ión y el contagio de enfermedad­es.
Rotación. Es importante el cambio de lugar de las estacas para evitar contaminac­ión y el contagio de enfermedad­es.
 ??  ?? Ya en recría. El manejo del personal influye mucho en la sobrevida de las terneras.
Ya en recría. El manejo del personal influye mucho en la sobrevida de las terneras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina