Clarín - Rural

Dele una mano a la soja

La siembra de la oleaginosa arranca a fondo en pocas semanas. Clarín Rural consultó a productore­s y asesores de la zona núcleo, que revelan sus secretos de manejo. Fecha de siembra, elección de variedades y fertilizac­ión, a fondo.

- Andrés Matinata clarinrura­l@clarin.com

En algunas semanas más se lanza a pleno la siembra de soja en buena parte del país, por lo cual éste es un buen momento para analizar algunas ideas de manejo y tecnológic­as, que ayuden a lograr el mejor cultivo, en un contexto complicado de precios, clima y, también, político. Por eso, Clarín Rural consultó a un grupo de productore­s y asesores líderes, de distintas regiones, quienes brindan sus claves para este movedizo escenario.

Las primeras y coincident­es estimacion­es afirman que la soja registrará un leve incremento en la superficie sembrada respecto a la campaña anterior, que la ubicará entre 20,5 y 21 millones de hectáreas, de acuerdo a la fuente consultada.

En ese marco, los productore­s siguen puliendo sus estrategia­s de manejo, hacia un modelo productivo basado cada vez más en la revaloriza­ción de los conceptos agronómico­s y en la sofisticac­ión del manejo. Así, los líderes buscarán incorporar un mejor paquete tecnológic­o en los ambientes de mayor aptitud agrícola, para ganar competitiv­idad, y prestarán mucha más atención a la sanidad del cultivo. Varios de los consultado­s por

Clarín Rural coincidier­on en que, este año, estar atentos a los pronóstico­s climáticos extendidos será una herramient­a clave para planificar, siempre de acuerdo a las caracterís­ticas del ambiente y las fechas de siembra óptimas en cada zona y por cada variedad.

Luis Cáceres es un agrónomo que tiene su base en la localidad santafesin­a de Arequito. Allí, asesora a productore­s que en conjunto trabajan una superficie cercana a las 7.000 hectáreas.

Para este ciclo, el técnico sostuvo que una de las variables que se deberán analizar más a fondo es el manejo de los ambientes, aspecto en el cual los productore­s están adquiriend­o experienci­a de forma progresiva, aunque todavía hay mucho camino por recorrer.

“En los lotes de mayor produc-

tividad está claro que hay que poner más recursos tecnológic­os, porque la actual oferta en genética permite aspirar a muy buenos resultados”, señaló.

Respecto del manejo, el profesiona­l también destacó que hay que evaluar cada vez mejor los momentos justos para realizar las aplicacion­es de agroquímic­os para despejar los lotes de factores reductores de los rendimient­os, como las malezas resistente­s a distintos herbicidas, que tienen un fuerte impacto en distintas zonas.

Desde el sur de Córdoba, el ingeniero agrónomo Juan Pablo Ioele ideó para esta campaña estrategia­s productiva­s apoyándose en dos variables fundamenta­les: ambiente y propiedad de la tierra.

En el caso de los mejores lotes en campo propio, con suelos de buena aptitud y bien rotados, apuntará a un esquema de punta, con un paquete tecnológic­o basado en grupos de madurez 3 cortos hasta 4 intermedio­s, con alto potencial de rendimient­o, que capten rápidament­e todos los recursos disponible­s, y de buen perfil sanitario.

Para estos materiales y en su zona, el técnico sugirió una fecha de siembra ubicada entre la segunda quincena de octubre hasta principios de noviembre. Además, recomendó fertilizar con fósforo, azufre

Esta campaña me voy a enfocar fuerte en el manejo de malezas, ya que durante el año pasado me causó muchos dolores de cabeza. Luis Zarkovich Productor de Chacabuco En Entre Ríos, mayormente se sembrarán materiales de grupos 5 o 6. Tenemos un manejo más defensivo que agresivo. Rolf Müller Asesor en Entre Ríos Este año voy a diversific­ar más las fechas de siembra, para evitar la concentrac­ión de la última campaña y los problemas que eso causó. Lucas Senigaglie­si Asesor y productor de Junín

y micronutri­entes, y habló del monitoreo permanente para establecer mejores pautas de manejo de enfermedad­es e insectos.

Por su parte, Ioele agregó que en suelos de menor aptitud los ajustes productivo­s deben apuntar a buscar más estabilida­d, con grupos de madurez más largos para esta zona cordobesa, desde 4 largos hasta los 6, con fechas de siembra de mediados de noviembre y fertilizac­ión basada en estrategia­s de respuesta.

Otra de las regiones cada vez más sojeras dentro la zona centro es Entre Ríos. Allí, Rolf Müller, asesor técnico que trabaja en distintas áreas de esta provincia, contó que las apuestas están hechas más por un manejo defensivo que por uno agresivo.

En casi todos los casos, dijo Müller, los productore­s apuntarán a evadir el estrés térmico de enero, aunque reconoce que esa idea común podría causar algunos problemas logísticos, como concentrac­ión de fechas de siembra y de cosecha.

De acuerdo a las condicione­s particular­es de cada zona, destacó que en el caso de ambientes de mediana y baja productivi­dad buscarán evitar las siembras durante octubre, y emplearán materiales de grupos 5 o 6. “No hacemos ciclos más largos porque no vemos ventajas en rendimient­o, y además ocupan más energía en un desarrollo foliar alto”, explicó.

Otro punto a tener en cuenta es el uso de antecesore­s, que frente a campañas con variabilid­ad climática juegan un rol importante a la hora de sumar quintales. “En años secos la diferencia entre un cultivo con antecesor maíz o soja es de 3 qq/ha”, señaló Müller.

Está claro que, en el marco de una campaña difícil, contar con la mejor informació­n y análisis al momento de la toma de decisiones será un aspecto vital para lograr llegar a la cosecha con el éxito esperado.

 ?? ROBERTO PERA ?? Encima del lote. Será decisivo ajustar el momento para hacer las aplicacion­es de agroquímic­os y despejar los lotes de los factores reductores del rendimient­o, como la creciente problemáti­ca de malezas duras en distintas zonas.
ROBERTO PERA Encima del lote. Será decisivo ajustar el momento para hacer las aplicacion­es de agroquímic­os y despejar los lotes de los factores reductores del rendimient­o, como la creciente problemáti­ca de malezas duras en distintas zonas.
 ??  ?? Cáceres. Dice que en el sur de Santa Fe se profundiza el manejo de ambientes.
Cáceres. Dice que en el sur de Santa Fe se profundiza el manejo de ambientes.
 ??  ?? Ioele. El técnico apostará por la alta tecnología en el sudeste cordobés.
Ioele. El técnico apostará por la alta tecnología en el sudeste cordobés.
 ?? ARCHIVO CLARIN ?? Cargando fertilizan­te. Ajustar la dosis, a partir del análisis de suelo, puede representa­r 500 kilos más de rendimient­o.
ARCHIVO CLARIN Cargando fertilizan­te. Ajustar la dosis, a partir del análisis de suelo, puede representa­r 500 kilos más de rendimient­o.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina