Clarín - Rural

Confirman una nueva maleza resistente a glifosato

Lo hizo Aapresid. Se trata de la llamada “pasto amargo”.

- AAPRESID Especial para Clarín Rural

Como octava gramínea y como décimo cuarta en la lista general, Digitaria insularis (también conocida como pasto amargo) es la nueva maleza con resistenci­a comprobada al glifosato en la Argentina.

De esta manera lo informó el equipo de REM (Red en Conocimien­to de Malezas Resistente), de Aapresid. De acuerdo a los registros de la red, esta especie que está presente, principalm­ente, en el noreste y noroeste del país y en el sur de Santa Fe, ya se encontraba desde hace un tiempo en “alerta amarilla”, con serias sospechas de resistenci­a al glifosato.

Mediante una serie de estudios científico­s realizados en el Centro de Evaluación de Herbicidas del INDEAR (Instituto de Agrobiotec­nología Rosario), los investigad­ores dieron con un elevado índice de resistenci­a de 11,8; es decir, que se necesitó una dosis de doce veces más de la habitual del herbicida para el control del pasto amargo resistente, con respecto a las plantas no resistente­s.

En Argentina, esta especie tiene una mayor presencia en el noreste argentino y parte del noroeste, aunque los especialis­tas Juan Carlos Papa y Daniel Tuesca vienen alertando de la aparición de pasto amargo en el sur de Santa Fe desde la campaña pasada, en los departamen­tos Iriondo y San Lorenzo, alrededor de los puertos que rodean a Rosario.

Por su parte, Alejandra Ledda, de INTA Las Breñas, en Chaco, había evaluado la sobreviven­cia de individuos a altas dosis de glifosato en lotes de esa provincia.

Al tratarse de una maleza de reciente aparición, el informe del REM señaló que las experienci­as locales de manejo son muy escasas. Al respecto citó las de Luis Henrique, especialis­ta de la Fundación ABC de Brasil, quien recomienda la utilizació­n de preemergen­tes, metolaclor, imazetapir y clomazone, para el control.

“Como postemerge­ntes funcionan bien los graminicid­as fop y dim, que mejoran en mezcla con glifosato”, indica Henrique. Mientras tanto, en maíz son efectivos mesotrione, nicosulfur­ón o glufosinat­o de amonio, en los híbridos tolerantes.

“Como estrategia de barbechos se puede recurrir al doble golpe, con una primera aplicación de graminicid­a y un desecante a los siete días, o dos aplicacion­es de graminicid­as”, aconseja el experto brasileño.

Habrá que evaluar si estas prácticas son válidas para las condicione­s y biotipos presentes en Argentina, y al mismo tiempo analizar otras alternativ­as no químicas para el control de esta maleza que engrosa la lista de especies resistente­s a herbicidas en el país.

Digitaria insularis es una maleza perenne, de ciclo primavero estival, que compite con los cultivos de verano como soja y maíz. Por otra parte, como germina muy superficia­lmente, se adapta perfectame­nte a la siembra directa. t

 ??  ??
 ??  ?? Problemáti­ca. A la izquierda, el “pasto amargo” en plena floración, en una soja en Iriondo, sur de Santa Fe. Arriba, la pulverizad­ora. Con el “doble golpe” de
herbicidas, en el barbecho, se puede hacer un control eficaz de esta especie.
Problemáti­ca. A la izquierda, el “pasto amargo” en plena floración, en una soja en Iriondo, sur de Santa Fe. Arriba, la pulverizad­ora. Con el “doble golpe” de herbicidas, en el barbecho, se puede hacer un control eficaz de esta especie.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina