Clarín - Rural

Calidad de aplicación, una de las claves para el éxito

Consejos para hacerla bien. El peso de los coadyuvant­es.

- Pablo Losada pñosada@clarin.com

Este es un momento del año en el que la calidad de las apliagríco­las, caciones agrícolas son decisivas, ya que aumenta la presión de las plagas en soja y también aparecen las enfermedad­es de fin de ciclo. Todo ello, sin contar el problema de malezas difíciles.

Por eso, un grupo de especialis­tas en agroaplica­ciones dialogaron con Clarín Rural para comentar las fallas más comunes que cometen los productore­s al aplicar agroquímic­os y aportan las soluciones.

Rubén Massaro, extensioni­sta e investigad­or en protección vegetal del INTA Oliveros (Santa Fe) reúne en varios puntos las fallas habituales que se comenten cuando se hacen aplicacion­es.

“Uno de los errores más importante es la falta de evaluación precisa de las condicione­s ambientale­s”, advierte el investigad­or. Según él, ésto lleva a otros errores técnicos, los cuales tienen impacto ambiental. “La elección de gotas muy finas, por ejemplo, es un error común cuando las temperatur­as ambientale­s son altas y la humedad relativa es baja. En estos casos, la gota antes de impactar en el cultivo se evapora o se pierde por fuera del blanco de aplicación por acción del viento (deriva)”, alerta el especialis­ta sobre este ambiente crítico y recomienda aplicacion­es con gotas de mayor tamaño.

Una idea generaliza­da -“que es una confusión”, dice el experto- es usar los tensioacti­vos como antie- vaporantes. “Los tensioacti­vos no cumplen con esa función. Por el contrario, con su efecto ‘aflojan’ las gotas y, de esta manera, aumenta la superficie de contacto en la superficie foliar y es mayor el potencial de que esa gota se termine evaporando”, manifiesta.

Por su parte, Ernesto Maluf, experto en protección vegetal de la Universida­d de Lomas de Zamora y especializ­ado en aplicacion­es coincide con Massaro en los efectos negativos de la deriva y, además, se refiere a un problema creciente. “Algunos de los aspectos que están bajando la calidad de las aplicacion­es en estos últimos tiempos, dado que muchas veces se aplica más de un producto a la vez, es la falta de limpieza y las mezclas de productos en los tanques de las pulverizad­oras”, advierte Maluf.

Y agrega: “Aplicar es distinto que pulverizar. Lo primero es un proceso que comienza con una buena limpieza del tanque; lo segundo solo es un acción”. Para una buena limpieza, explica Maluf, es importante el uso de un limpiador industrial que penetre en los microespac­ios del material del tanque, donde se acumulan los productos.

Para el caso de las mezclas, recomienda prestar mucha atención a la recomendac­ión del marbete, nunca mezclar los productos puros, guardar un orden para el mezclado de productos (primero, los sólidos, luego los líquidos) y tampoco hacer mezclas con el tanque cargado hasta la mitad, ya que suelen hacerse aplicacion­es con el doble de concentrac­ión de ingredient­e activo.

“Lo aconsejabl­e es hacer un test de compatibil­idad de productos en un recipiente adecuado antes de aplicar”, concluye.

Por su parte, las empresas también están atentas a las fallas de campo y decididas a dar soluciones. Julián Etchegoyen, responsabl­e de la línea de coadyuvant­es de Rizobacter, explica que los problemas más importante­s que detectan en el lote se asocian con la calidad del agua (pH y dureza), evaporació­n, deriva y limpieza de tanques.

Al respecto, el técnico se focaliza en los más importante­s para esta época, la evaporació­n y la deriva, y recomienda tecnología­s de última generación.

“Hay productos para solucionar estos problemas. Para lo primero puede usar, por ejmplo, Rizospray Extremo, un coadyuvant­e con efecto antievapor­ante y, para la deriva, la última innovación multipropó­sito es Silwet DRS60, un reductor de deriva que, además, es superhumec­tante y penetrante”, finaliza Etchegoyen.

 ??  ?? Ambiente. Antes de pulverizar es central evaluar el estado del tiempo para conocer si las condicione­s son adecuadas.
Ambiente. Antes de pulverizar es central evaluar el estado del tiempo para conocer si las condicione­s son adecuadas.
 ??  ?? Tarjetas hidrosensi­bles. Permiten controlar la calidad de la aplicación.
Tarjetas hidrosensi­bles. Permiten controlar la calidad de la aplicación.
 ??  ?? Maluf. De la Universida­d de Lomas.
Maluf. De la Universida­d de Lomas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina