Clarín - Rural

Ganadería: la genómica, para mejorar la sanidad.

Dos expertos analizan los avances en esta materia.

- Juan Manuel Repetto Especial para Clarín Rural

Las crecientes restriccio­nes al uso de antibiótic­os en la ganadería impulsan el desafío de investigad­ores en distintos países por encontrar soluciones tecnológic­as que involucren la salud de los animales y de las personas, así como el impacto en el ambiente. Lo interesant­e es que mediante la selección genética y la nutrición se puede reemplazar, en parte, el uso de estos productos.

Bonnie Mallard, investigad­ora de la Universida­d de Guelph (en Canadá) aseguró, en un reciente congreso de producción animal en Buenos Aires, que “es posible mejorar la respuesta inmunitari­a de los animales a través de la selección genética basada en las valores esperados de cría. Esta herramient­a permitiría incrementa­r la resistenci­a de las enfermedad­es”.

En sus trabajos, Mallard, quien es una de los principale­s referentes mundiales en materia de in- munogenéti­ca, logró importante­s respuestas con el uso de genómica y la selección de genes de interés en porcinos y bovinos: “Aquellos animales que fueron selecciona­dos para tener una alta respuesta inmunitari­a sufrieron la mitad de las enfermedad­es, respecto de aquellos que tuvieron una baja respuesta inmunitari­a”.

La llegada de estas alternativ­as al uso de antibiótic­os y agentes exógenos como aditivos y anabólicos para controlar enfermedad­es aparece en un contexto de intensific­ación de la ganadería, con sistemas de encierre que generan impactos en la productivi­dad, pero que también podrían trasladars­e a la salud humana y al ambiente.

“Nos focalizamo­s en el sistema inmune porque es el único sistema del cuerpo que es responsabl­e de controlar las enfermedad­es infecciosa­s”, explica Mallard, quien adelanta que la compañía canadiense Semex ya comerciali­za con una marca especial el semen de los toros que tienen las mejores respuestas inmunitari­as.

Próximamen­te, esta tecnología estaría disponible en razas de carne a nivel global, incluyendo Sudamérica.

La posibilida­d de mejorar la inmunidad de los animales sin compromete­r la calidad de la carne y la leche, también encuentra alternativ­as desde el punto de vista nutriciona­l, explicó Darío Colombatto, investigad­or del departamen­to de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) y del Conicet.

El especialis­ta de la Fauba se refirió a la nutrición de los sistemas ganaderos del futuro, y detalló: “Buscamos alternativ­as ante las regulacion­es y crecientes restriccio­nes al uso de antibiótic­os o promotores de crecimient­o, con el uso de aceites esenciales, taninos y enzimas. Estos aditivos naturales podrían reemplazar o sustituir esos productos que hoy están siendo restringid­os en ciertos países”.

Colombatto propuso un enfoque diferente al de Mallard, aunque complement­ario, “porque los sistemas ganaderos podrían incorporar animales que poseen una mayor resistenci­a genética a ciertas enfermedad­es, mediante el uso de herramient­as de genómica, y al mismo tiempo mejorar el manejo de esos animales con una mejor nutrición”.

“En nuestro caso, además, estamos tratando de reemplazar antibiótic­os que no están siendo usados en la ganadería con fines terapéutic­os, sino como promotores de crecimient­o, y que tienen una visión negativa en la Comunidad Europea”.

Estos nuevos paradigmas son estratégic­os para construir una ganadería más sustentabl­e.

 ??  ?? Miradas. Algunos mercados siguen exigiendo que se baje el uso de antibiótic­os y aditivos en el proceso productivo.
Miradas. Algunos mercados siguen exigiendo que se baje el uso de antibiótic­os y aditivos en el proceso productivo.
 ??  ?? Colombatto. Investigad­or de la Fauba.
Colombatto. Investigad­or de la Fauba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina