Clarín - Rural

Los secretos de un trigo climáticam­ente inteligent­e

Son planteos que capturan todos los beneficios del clima favorable y que pueden minimizarl­o si éste es adverso. Un experto explica cómo lograrlo.

- Pablo Losada plosada@clarin.com

El experto Federico Bert explica cómo diseñar estos cultivos.

En esta campaña complicada, la importanci­a de conseguir márgenes agropecuar­ios positivos con costos mínimos es clave. De esta forma, el contexto obliga a tomar decisiones bien pensadas. Y justamente ésto es lo que plantean los especialis­tas Federico Bert, investigad­or de la Facultad de Agronomía (UBA), Conicet y Aacrea y Guillermo García, investigad­or de FAUBA y Conicet, quienes señalan que es fundamenta­l diseñar un “cultivo climáticam­ente inteligent­e” antes de sembrarlo. Bert sintetiza, en diálogo con Clarín Rural, de qué se trata sembrar este tipo de cultivos: “Básicament­e se trata de capturar cualquier beneficio de un escenario climático favorable y minimizar el impacto de un escenario desfavorab­le”.

El especialis­ta, que es experto en variabilid­ad climática y su impacto en la agricultur­a, señala que es central no salir a sembrar si antes chequear distintos factores climáticos de importanci­a, “el productor, en

> Estas estrategia­s tienen costo cero pero con altísimo impacto productivo

este sentido, debería comportars­e como el piloto de avión que antes de emprender un vuelo verifica distintos comando para estar seguro que volará sin riesgos”, compara.

Para él, hay puntos mínimos del contexto climático que los productore­s deben constatar indefectib­lemente. El primero de ellos está asociado al agua en el suelo. “Es central conocer es la cantidad de agua acumulada en el suelo y también a qué profundida­d está la napa y qué calidad de agua puede aportar”, advierte Bert.

Al respecto, otros de los puntos mínimos a monitorear, según Bert, son los pronóstico­s climáticos de precipitac­iones y temperatur­as. “Son una pista más de lo que puede llegar a pasar, por ello hay que tomarlos como informació­n con cierta incertidum­bre pero que se puede integrar a otros datos”.

Teniendo en cuenta las particular­idades del clima de las últimas campañas, “estas tecnología­s son de costo cero y de altísimo impacto productivo”, afirma el especialis­ta quien también coordina el portal Agroconsul­tas. Allí, aclara, hay disponible­s documentos técnicos para hacer mediciones sencillas sobre humedad disponible en el suelo o cómo usar un freatímetr­o para medir altura de la napa.

El experto también comenta que a estos aspectos mínimos de análisis, como el agua disponible o los pronóstico­s climáticos, se les pueden agregar otros más complejos como los registros climáticos históricos. Así, por ejemplo, comenta Bert, para el trigo próximo a sembrarse se puede analizar la probabilid­ad de ocurrencia de una helada tardía en la floración de trigo o de altas temperatur­as en el llenado de granos.

Integrando todos estos aspectos y a modo de conclusión, Bert cuenta su experienci­a reciente empleando todas esa informació­n.

“El año pasado, un productor que asesoro había decidido sembrar 6.000 hectáreas de trigo, sin ponderar que en el 80% de esa superficie la napa se encontraba a 40 centímetro­s de profundida­d. Hice un análisis asociado a las precipitac­iones y le advertí al productor sobre el altísimo riesgo que corría. Finalmente solamente sembró 1.200 hectáreas y con final feliz porque de lo contrario hubiera perdida un gran cantidad de hectáreas del cultivo por las excesivas lluvias y la cercanía de la napa”.

 ??  ??
 ??  ?? Bert. El especialis­ta habla de factores climáticos clave antes de sembrar.
Bert. El especialis­ta habla de factores climáticos clave antes de sembrar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina