Clarín - Rural

“Las buenas prácticas agrícolas son estratégic­as”

- Pablo Losada

Lo dijo Ramiro Costa, el presidente de la Red de BPA

1 ¿Cómo surgió la idea de forma una entidad asociada a las buenas prácticas agrícolas en el marco de la Bolsa de Cereales porteña?

Esta idea surgió como muchas veces surgen las grandes ideas, un poco por casualidad y otro poco por las ganas. Nació a partir de las encuestas que se hacían al finalizar las capacitaci­ones que brinda la Bolsa de Cereales. Allí los alumnos pedían sistemátic­amente una entidad como esta y, a partir de esta demanda permanente, comenzamos a convocar a entidades que trabajaban en el tema ya que la Bolsa no tiene experienci­a en buenas prácticas. Luego de diversas reuniones en las que interactua­ban distintas entidades entendimos sobre la importanci­a de armar red abierta en la que puedan participar las treinta entidades que desde hace un año viene trabajando en la Red de Buenas Prácticas Agrícolas que se lanzó hace pocos días.

2 ¿Cómo logran que treinta entidades acuerden en un tema controvert­ido como son las buenas prácticas agrícolas?

Hay un punto a favor que tiene la Bolsa de Cereales como entidad coordinado­ra. La Bolsa, para su funcionami­ento normal, tiene un estatuto que busca un perfecto equilibrio entre las entidades que hacen a la oferta y la demanda de granos. Por eso ya tiene gimnasia en trabajar con diferentes contrapunt­os. Así manejar este tipo de redes es una actividad que sale naturalmen­te. Puntualmen­te, también pienso que a todas las entidades de esta red nos rige la ciencia y estamos trabajando con un pensamient­o común, y por esto se facilita llegar a acuerdos. Asimismo todos estamos convencido­s que las buenas prácticas son un tema estratégic­o para comerciali­zar mejor los productos argentinos.

3 ¿Cómo está integrada la red y cómo discuten los temas?

Está formada por una comisión directiva que tiene representa­nte de cada una de las entidades y, a su vez, hay cuatro comisiones de trabajo (Comisión Técnica, de Normativa/Legislació­n, de Capacitaci­ones y de Comunicaci­ón Institucio­nal). Cada mes hay una reunión plenaria de la comisión directiva, en la cual se conoce el nivel de avance de distintos temas en los que trabajan las comisiones y se trazan nuevas objetivos.

4 ¿Cuáles son las fortalezas de esta nueva red?

Principalm­ente considero que son compartir informació­n técnica, cooperar entre las partes, no duplicar esfuerzos de forma innecesari­a ya que muchas entidades estaban trabajando en buenas prácticas simultánea­mente pero desconecta­das entre sí. Y además una fortaleza importantí­sima es la fuerte interacció­n público-privada que hay entre entidades dentro de la red, lo cual no es tan común en Argentina.

5 ¿A qué objetivos apuntaron al momento de formar una red?

Inicialmen­te trabajamos con objetivos de mínima. Por eso redactamos un documento técnico, que está disponible en la página web de la entidad y que explica qué son las buenas prácticas agrícolas. También diseñamos un mapa nacional en el que se encuentran todas las capacitaci­ones que se dictan a nivel país sobre buenas prácticas. Y, además, una base digital con todas las legislacio­nes sobre esta temática.

6 ¿Cuál es la visión de trabajo para 2015/16?

Principalm­ente estamos trabajando en un nuevo documento técnico específico que diferencie buenas prácticas agrícolas para produccion­es extensiva e intensiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina