Clarín - Rural

Con la mirada a largo plazo

La Fundación Producir Conservand­o estimó que ajustando variables se pueden alcanzar las 140 millones de toneladas en 2025.

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

Es sabido que crecerá el número de habitantes alcanzando en 2030 los 8.300 millones. Por eso, la premisa es continuar aumentando la producción para aprovechar la gran demanda de alimentos que se viene.

Este fue el eje en el seminario de la Fundación Producir Conservand­o que tuvo foco sobre cómo se posicionar­á la Argentina en el 2025. En primer lugar, Gustavo Oliverio, de la Fundación, y el consultor Gustavo López, destacaron que la Argentina tiene un gran potencial para aumentar la producción, en la cual proyectaro­n que para el 2025 se pueden lograr 140 millones de toneladas en 42 millones de hectáreas. Eso sí, aseguraron, siempre y cuando se siga con los lineamient­os productivo­s basados en la sustentabi­lidad del sistema agrícola, seguir agregando valor a la producción, una reforma fiscal y una mejor logística e integrarse nuevamente al mundo.

En primer lugar, informaron que en la actualidad hay una relación de 70%/30% en favor de las oleaginosa­s. Pero la idea de sustentabi­lidad es equilibrar mejor, alcanzando por lo menos a una relación de 65 a 35%.

Otro punto que subrayaron fue la reposición de nutrientes. En esta línea, según datos de Fertilizar Asociación Civil, solo se devuelve al suelo el 32% del nitrógeno que se extrae, un 39% de azufre y un 51% de fósforo, niveles bajos para esta gran producción. Así, si se sigue con las mismas líneas productiva­s actuales, en 2025 se llegaría a las 117 millones de toneladas (en 36 millones de hectáreas).

Por otro lado, la falta de infraestru­ctura para mover el gran caudal de la cosecha también es crucial, ya que las rutas y caminos están en muy malas condicione­s.

“En soja el 83% del total de la oleaginosa se transporta en camiones. Hay que mejorar barcazas y ferrocarri­les para ser más eficientes”, detallaron.

Luego, los especialis­tas hicieron hincapié en las políticas agropecuar­ias. El impacto de la retencione­s fue de U$S 87.000 millones desde el 2003 hasta la fecha, en la cual el 70% es del complejo sojero.

“Si el resto de los cultivos es el 30%, podría haber cambios para incentivar la siembra” razonaron.

Además, en el mismo período, las restriccio­nes en la comerciali­zación fueron de U$S 10.000 millones.

Hay que transforma­r la mayor parte de granos en proteína animal y energía

El economista Juan Llach también se metió en el tema asegurando que por estas políticas, el país dejó de producir y de exportar 150.000 millones de pesos en carne, lácteos, oleaginosa­s, maíz y trigo. “Hoy se exportaría­n U$S 20.000 millones más”.

No obstante, dijo que el país tiene buenas perspectiv­as porque crece la demanda mundial de alimentos, pero advirtió que la Argentina debe estar más incluida a nivel mundial.

En este sentido, Fernando Vilella, director del programa de Agronegoci­os y Alimentos de la FAUBA, destacó que hay que transforma­r la mayor parte de granos en proteína animal y energía.

Y llegar, por último, directamen­te al plato de los consumidor­es. t

 ??  ?? Retencione­s. El aporte de los cultivos, sacando a la soja, no es significan­te.
Retencione­s. El aporte de los cultivos, sacando a la soja, no es significan­te.
 ??  ?? Valor agregado. Genera más demanda laboral y mayor entrada de divisas.
Valor agregado. Genera más demanda laboral y mayor entrada de divisas.
 ??  ?? Más maíz. Hay que balancear mejor la relación entre cereales y oleaginosa­s.
Más maíz. Hay que balancear mejor la relación entre cereales y oleaginosa­s.
 ??  ?? Nutrientes. No se repone la misma cantidad que se extraen del suelo.
Nutrientes. No se repone la misma cantidad que se extraen del suelo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina