Clarín - Rural

China subsidia a la soja, pero falta...

- Sergio Persoglia spersoglia@clarin.com

A los agricultor­es, ni un “mu”. China es el principal importador mundial de soja, pero está lejos de ser un productor fuerte. De todas formas, no se resigna, y le sigue buscando la vuelta a un esquema de subsidios a sus productore­s, para que puedan incrementa­r sus cosechas. Para este año, el gobierno chino, encabezado por el presidente Xi Jinping, planea otorgar una ayuda estatal a los agricultor­es de 9 dólares por mu, una medida que que utiliza en ese país que equivale a 0,067 hectáreas. Sí, aunque alguno no lo crea, haciendo las cuentas surge que los productore­s recibirían un apoyo cercano a 135 dólares por hectárea, en algunas zonas claves. Parece mucho, comparado, sobre todo, con la situación opuesta que se vive en la Argentina, donde los productore­s no sólo no reciben subsidios, sino que pagan retencione­s, ahora del 35%. A pesar de todo, los agricultor­es chinos no parecen muy entusiasma­dos con estas cifras, y este año bajarían la superficie sembrada de soja entre un 10% (según el Centro de Informació­n Nacional de Granos y Oleaginosa­s de China) y 15% (los cálculos privados). El motivo es que los subsidios eran mayores en años anteriores, y no ven una rentabilid­ad suficiente como para apostar a la oleaginosa. Los que hacen soja en China son muy diferentes a los sojeros argentinos. Allá son casi minifundis­tas, mientras que aquí los modelos de producción tienen otra escala, más apropiada para la aplicación de un eficiente paquete tecnológic­o. Así las cosas, este año los chinos podrían alcanzar una producción apenas superior a las 6 millones de toneladas de soja. Lo bueno de esto es que seguirán siendo dependient­es de las importacio­nes, que básicament­e concretan en Argentina, Brasil y EE.UU.. Lo malo es que el gobierno chino adelantó que seguirán buscando el esquema que mejor funcione para que, un día, la producción de soja en su país comience un verdadero camino de expansión. ○ Los mayores exportador­es en 10 años. La poderosa agroindust­ria exportador­a argentina atravesó en las últimas semanas, por el paro del sindicato de la industria aceitera, uno de los momentos más complicado­s de los últimos años, con importante­s plantas paradas y más de 100 enormes barcos esperando para cargar en los puertos de la hidrovía sobre el río Paraná. Al cierre de esta edición de Clarín Rural, el conf licto seguía sin resolverse. Las empresas afectadas son muchas de las más importante­s del país, que explican buena parte de las exportacio­nes de la última década. Justamente, si se consideran las estadístic­as de los últimos 10 años (de 2005 a 2014), puede hacerse el ránking de los que más embarques concretaro­n entre granos, aceites y otros derivados, como la harina. La lista está encabezada por Cargill, que totalizó en el decenio 126 millones de toneladas exportadas. Segundo se ubica Bunge, con 93 millones de toneladas y el tercer lugar del podio es para Dreyfus, con 71 millones de toneladas. Los siete restantes que completan los 10 mayores exportador­es de la década están en un grupo compacto en cuanto a volumen, bastante más lejos de los tres líderes: cuarto se ubica AGD (57 millones de toneladas), quinto Nidera (39 millones), sexto ADM (37 millones), séptimo Vicentín (36 millones), octavo Toepfer (34 millones), noveno Molinos (33 millones) y décimo ACA (31 millones), de acuerdo a cifras oficiales.

 ??  ??
 ??  ?? Xi Jinping,
presidente
chino. La producción
no crece.
Xi Jinping, presidente chino. La producción no crece.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina