Clarín - Rural

“Los obtentores de semillas no reciben ningún reconocimi­ento”

- Pablo Losada

1 Luego de una trayectori­a de tantos años en soja, ¿cómo ve el sistema sojero actual? Actualment­e, mi evaluación del sistema muestra que hoy tiene más debilidade­s que fortalezas, las cuales se remarcan aun más en el noroeste argentino. Principalm­ente, el marco económico no favorece los planteos sojeros sustentabl­es y eso no impulsa los sistemas rotados con cereales. En el NOA, los sistemas son más frágiles que los de la zona central del país, con lo cual las rotaciones son importantí­simas. Este difícil contexto económico, en el cual el costo de producción de un cultivo de soja es elevadísim­o para el NOA, explica claramente la caída de un 50% de la superficie sojera en esta región.

2 ¿Qué considera que debería hacerse, entonces, para la soja en el NOA? Principalm­ente, que la soja, como otros cultivos de granos y regionales, reciba un trato diferencia­l. Bajo las condicione­s de producción actuales, la soja de la zona necesita una baja de las retencione­s agrícolas, también una disminució­n en el precio de los fletes y contar con un marco económico adecuado y previsible que atraiga inversione­s y se pueda industrial­izar la materia prima en origen. 3 A nivel nacional, ¿cuáles son los desafíos de la oleaginosa? Tiene desafíos técnicos, como la problemáti­ca de las malezas resistente­s, y económicos. Uno de estos últimos es el valor agregado y, el segundo, es la actualizac­ión de la Ley de Semillas. Bajo el marco de la ley que rige, nuestra estación experiment­al tiene inscriptas variedades comerciale­s de soja que se siembran en dos millones de hectáreas, y los investigad­ores/obtentores de la esta tecnología no reciben ningún reconocimi­ento ni incentivo para acelerar el desarrollo de las nuevas tecnología­s. Y el retorno económico para quien desarrolla las innovacion­es es de solo siete kilos de soja por hectárea.

4 ¿Cree que esto impactará finalmente a nivel productivo? La soja seguirá teniendo un rol dominante en el aumento de la producción de Argentina y en la región. Y este contexto no le quita techo productivo al cultivo, que aun es desconocid­o. Sin embargo, serán clave los nuevos eventos biotecnoló­gicos, la nutrición mineral y los bioinsumos. La adopción de todas estas tecnología­s permitirá un aumento vertical de los rindes que permitirá, a su vez, el desarrollo y crecimient­o también de otros cultivos. 5 Teniendo en cuenta el potencial sojero del NOA, ¿qué desarrollo­s está encarando la Estación Experiment­al? Obispo Colombres es el único organismo público que tiene registrado­s cultivares comerciale­s de soja. Tenemos una variedad que se siembra en 10% del ára sojera argentina y estamos en el desarrollo de otros cuatros materiales. También hay un cultivar nuestro en Brasil y otro en Bolivia, que se implanta en el 60% de la superficie de ese país. Además, estamos desarrolla­ndo cinco variedades para Sudáfrica. Tenemos mucho por hacer.

6 Entonces, ¿cómo cree que evoluciona­rá el negocio sojero en la Argentina y en la región? Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia tienen condicione­s muy favorables para la producción de soja y para hacerlo de manera muy sustentabl­e. En el caso de Argentina, tiene un gran potencial para seguir obteniendo subproduct­os de la soja de primera generación (biodiésel, harina, aceite) y también de segunda generación. Además, todo el mundo quiere soja y eso lo seguirá convirtien­do en un negocio formidable.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina