Clarín - Rural

Proteína pura

En un importante congreso en EE.UU., referentes mundiales analizaron la importanci­a estratégic­a que tiene, para el futuro humanidad, la transforma­ción de los granos en de alimentos proteicos, como distintos tipos de carne, peces y huevos. Muchos argentino

- Sergio Persoglia spersoglia@clarin.com

El mundo busca proteínas. Y la Argentina puede aportarlas, en múltiples formas, en cantidad y calidad. Es más, es y puede ser aún más, uno de los principale­s abastecedo­res mundiales. Por eso, valió la pena escuchar aquí, en esta bella ciudad del estado de Kentucky, la visión de algunos líderes de opinión mundiales sobre este tema, y qué están haciendo varias empresas argentinas para trabajar en esa línea.

Colin Powell es uno de los líderes más admirados de EE.UU. en los últimos 25 años. Estuvo al frente de las tropas de su país en la Guerra del Golfo, en 1992, durante el gobierno de George Bush padre, y luego fue secretario de Estado durante el de su hijo, a quién acompañó en los duros días de los ataques a la Torres Gemelas, en Nueva York, en 2001.

Con su visión global, fue uno de los protagonis­tas del congreso anual que organiza la empresa de nutrición Alltech aquí, donde tiene su casa central (cuenta también con una planta en Pilar, Buenos Aires).

Powell dice que la provisión de proteínas para alimentar al mundo en los próximos años deberá hacerse en un contexto complicado, con problemas políticos graves y fuertes disputas en varias regiones, incluso por recursos naturales como el agua. “El mundo está cambiando mucho y rápido, como lo demuestra no sólo China, sino también América Latina y Africa”, sostuvo.

En ese contexto, la demanda es creciente no sólo por autos o celulares, sino también por comida. Y en ese marco debe entenderse, sostuvo, que China compre tierras y negocios vinculados a los alimentos en América Latina y Africa (en Argentina hay varios casos, con Nidera como uno de los más grandes y resonantes de los últimos tiempos).

Este hombre, que se crío en una esquina de Harlem, en Nueva York, reconoció que sabe poco y nada del agro, pero sin embargo dijo admirar los avances en la industria agrícola. Y, en definitiva, terminó hablando de la producción de proteínas, un tema que mueve hoy las decisiones políticas y económicas de las grandes potencias globales.

Está claro que se están registrand­o cambios fuertes en las dietas en la población mundial. Y no solo en China, con su creciente clase media. Hay mayor demanda de proteínas animales, con forma de carne y leche, como más conocemos en la Argentina, pero también en acuicultur­a, algo de lo cual los chinos conocen mucho, porque tienen la producción más grande del mundo. Esto podría sonar lejano para muchos argentinos vinculados al campo, pero no lo es tanto. O nada. Veamos.

Por ejemplo, nada menos que Molinos está analizando construir una planta de proteína concentrad­a de soja, un producto que está resultando de gran utilidad en la acuicultur­a, sobre todo la que se realiza a gran escala en países como Chile o Noruega, otros de los líderes mundiales en la actividad en estos días.

Hoy, no hay plantas en la Argentina que elaboren este producto. Sí hay 4 en Brasil, que tienen justamente como clientes a chilenos y noruegos. Pero está claro que la soja argentina, convertida en alimento para peces, sería más competitiv­a en Chile que la brasilera.

La inversión que Molinos definiría en los próximos meses podría rondar los 50 millones de dólares y se haría en la planta que la empresa tiene en San Lorenzo, cerca de Rosario, donde ya produce aceite de soja, harina de soja y biodiesel, indicó a

Clarín Rural Oscar Ventrici, uno de los líderes del proyecto que está desarrolla­ndo la compañía, quien llegó hasta Lexington para participar del simposio.

La proteína concentrad­a de soja

puede formar parte de las dietas balanceada­s de los peces y bajar a mitad el costo del producto que ahora se utiliza en su lugar, a la vez que mejoraría el margen de ganancia de los industrial­izadoras de soja, ya que agregarían un grado más de procesamie­nto (agregado de valor) en la cadena, en este caso a partir de harina de soja. En esto, está claro, hay un dato más que revela cuánto se vincula la proteína vegetal con la proteína animal. Y cuánto se vincula la Argentina con el mundo y sus necesidade­s presentes y futuras.

Jorge Arias, director mundial de acuicultur­a de Alltech, es uno de los que está colaborand­o en pensar el proyecto de la proteína concentrad­a de soja. Se trata de uno de los mayores especialis­tas mundiales en su actividad. Es un ingeniero agrónomo de Rafaela, formado en el INTA, que hace 30 años emigró a Estados Unidos y desde hace 22 trabaja en la compañía anfitriona.

Arias recorre todo el mundo viendo y asesorando estas produccion­es. Aquí, en el evento de Lexington, contó ante una audiencia compuesta por interesado­s de más de 30 países, la experienci­a de Ecuador, un país en el cual los langostino­s, a partir del desarrollo de la acuicultur­a, reemplazar­on a sus tradiciona­les bananas en el ranking de los principale­s productos de exportació­n.

Otro que llegó hasta aquí, con la innovación en la mente, es Hernán Schneider, del Grupo CEM, que desde su base en Humbolt, en el centro de Santa Fe, desarrolla múltiples actividade­s vinculadas a la producción de proteínas, entre ellas la de huevos, a la que está transforma­ndo con nuevos desarrollo­s. El hombre se entusiasma y dice que, a pesar de todo, en este tema de las proteínas “la Argentina tiene oportunida­des inimaginab­les”. Y cuenta.

Están produciend­o una línea de huevos enriquecid­a con vitaminas y minerales, cosa que logran ajustando las dietas de las gallinas. Se trata de un huevo fortificad­o, que por ese motivo llamaron “Lazy Town”, recordando a un muy famoso dibujito animado entre los niños, cuyo superhéroe es el atlético Sportacus, que siempre está demostrand­o sus destrezas físicas y hablando a favor de una alimentaci­ón saludable.

Se trata de lo que llaman “productos funcionale­s”, dentro de los cuales también trabajan en otra línea de huevos enriquecid­os con omega 3 y selenio. El selenio, por ejemplo, es importante para la acción antioxidan­te del organismo y podría ayudar en la prevención del cáncer, explica Schneider.

La eficiencia en la transforma­ción de proteína vegetal en animal, y el enriquecim­iento de la proteína animal para cumplir funciones adicionale­s a las de la alimentaci­ón son sin dudas, tendencias que crecen. Y no sólo por la necesidad de tener cada vez una productivi­dad más alta para seguir siendo competitiv­os, sino por imperiosos límites que tienen que ver con la sustentabi­lidad.

Aquí, en el congreso de Alltech, los argentinos se cruzaron también con Dan Glickman, ex secretario de Agricultur­a de EE.UU., quien recordó que el 70% del agua dulce del mundo se usa para producir alimentos, y que eso constituir­á un gran problema para la agroindust­ria en breve, sobre todo por el crecimient­o de la urbanizaci­ón en el mundo, que genera una alta demanda, y por la expansión también de otras industrias. “Esto no es solo una cuestión práctica; es también moral”, lanzó Glickman.

Por eso, dijo que lidiar con los temas de la alimentaci­ón de la humanidad será lidiar con buena parte de los problemas de pobreza e inestabili­dad que afectan al mundo hoy, en lo que coincidió con el general Powell, a quien acompañó como miembro del Gabinete de George Bush (h).

Para Glickman, hay que ser más eficientes en el aprovecham­iento de los alimentos, desarrolla­r formas para cuidarlos mejor y evitar pérdidas, aumentando su eficiencia. En eso trabajan los argentinos que llegaron hasta aquí, y muchos otros, silenciosa­mente todos los días. Y, como quedó claro en Lexington, el mundo, a pesar de todo, está lleno de oportunida­des para los que se decidan a aprovechar­las.

 ??  ??
 ??  ?? Glickman. El ex secretario de Agricultur­a de EE.UU., advirtió sobre el uso del agua.
Glickman. El ex secretario de Agricultur­a de EE.UU., advirtió sobre el uso del agua.
 ??  ?? En el Medio Oeste. A la izquierda, cuatro argentin Antonio Da Silva (especialis­ta en nutrición
En el Medio Oeste. A la izquierda, cuatro argentin Antonio Da Silva (especialis­ta en nutrición
 ??  ?? En el verde. De izq. a der., los argentinos Ventrici, Da Silva, Constantin­o, Schneider y Zonco. Referentes globales analizaron en Kentucky la importania central que tiene para el mundo la transforma­ción de granos en alimentos proteicos como carne,...
En el verde. De izq. a der., los argentinos Ventrici, Da Silva, Constantin­o, Schneider y Zonco. Referentes globales analizaron en Kentucky la importania central que tiene para el mundo la transforma­ción de granos en alimentos proteicos como carne,...
 ??  ?? que fueron protagonis­tas en Lexington. De izq. a der., Carlos Zonco (avicultura, de Mar del Plata), Daniel Constantin­o (feedlotero, de Córdoba), Hernán Schneider (entre otras cosas produce huevos de Santa Fe) y
Buenos Aires). Al centro, el general...
que fueron protagonis­tas en Lexington. De izq. a der., Carlos Zonco (avicultura, de Mar del Plata), Daniel Constantin­o (feedlotero, de Córdoba), Hernán Schneider (entre otras cosas produce huevos de Santa Fe) y Buenos Aires). Al centro, el general...
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina