Clarín - Rural

“Hay que buscar la neutralida­d del IVA para que no le sea un costo al productor”

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com Gonzalo Ramírez Martiarena

1- Recienteme­nte participó de la Cumbre de Commoditie­s para las Américas en Buenos Aires. ¿Cuál es la situación de las empresas comerciali­zadoras de granos?

Una de las cosasas que deben hacer es reinventar­se y evoluciona­r. No se puede tener el riesgo siempre sobre el valor de los granos. Hoy no hay una crisis sino una sobre oferta. Hay produccion­es enormes a nivel mundial, productore­s sanos que no se apuran para vender ante un precio bajo y el consumidor no se apura a comprar porque ve que las cosechas están y nosotros tenemos puertos y plantas trabajando a media máquina. Y el margen neto bajó. Cuando analizo lo que va pasando en el mundo y veo que los asiáticos se van integrando hacia el orígen, el margen se va moviendo del origen al destino y del destino al consumidor. A medida que se van integrando todos, el margen se mueve en la cadena y si estás en una sola porción, el margen se va. Hay que integrarse verticalme­nte hacia el consumidor.

2-¿Y qué ocurre en los países exportador­es Es es CEO global de la empresa Louis Dreyfus Commoditie­s (LDC), una empresa que opera en más de 100 países y mueve por año 80 millones de toneladas de granos. De nacionalid­ad argentina, se unió al grupo en 2005 y tuvo diferentes cargos en la compañía. Antes de unirse a Dreyfus, trabajó 15 años en Nidera. Y recienteme­nte, participó de la Cumbre de Commoditie­s para las Américas y charló a solas con Clarín Rural. de commoditie­s ?

Necesitan también agregar valor. Y Argentina está en condicione­s. Asia es quien va a seguir demandando estos productos. Estructura­lmente, el mundo come en un lugar que no lo produce. Entonces, el objetivo es mandar una parte como commoditie y otra como como comida. Este es el rol de los países. Pero solo no van a poder sin las empresas.

3-Hablando de Asia, ¿cuál será el peso de China en el futuro?

De acá a 10 años, el peso de China en la demanda mundial de alimentos será más importante que ahora. China tomó la decisión de dejar de subsidiar al productor, dejar de llevar inventario­s gigantesco perdiendo calidad de los productos y pone compañías a comprar mercadería­s en el origen. Los chinos decidieron que quienes produzcan la comida para ellos sean los productore­s argentinos. Es algo único. No quieren perder más plata inútilment­e. Los chinos ven que Argentina es más eficiente, tienen las tierras, el agua, la tecnología y el productor.

4- ¿Cuál es la posición de Argentina frente a los principale­s competidor­es?

Productiva­mente, Argentina está muy bien. El rinde por hectárea es espectacul­ar. La tecnología disponible es la adecuada. Ahora, al sacar el impuesto de exportació­n. para los cereales el productor compite libremente con el mundo. Pero no hay que dejar de prestar atención a Rusia y Ucrania. Tomaron la determinac­ión de no solo hacer gas y petróleo, sino que buscan ser productore­s de alimentos. Tienen buenas condicione­s de suelo y acceso a tecnología. Son competitiv­os como Argentina y Brasil. Y además, hay muchos proyectos para agregar valor exportando carne.

5- ¿Cuáles son los desafíos por delante para la agricultur­a argentina?

Necesitamo­s la baja de los derechos de exportació­n en la soja. La baja de retencione­s y la eliminació­n del cupo de exportador­es en los cereales tuvo una respuesta muy importante. Otro tema es que hay que buscar la neutralida­d del Iva para que al productor no le sea un costo y esto va a aumentar la capacidad productiva. El IVA no debería ser un costo menos aun cuando el gran flujo de granos se va del país.

6-¿Cómo ve las fusiones entre empresas que se están dando a nivel global en el sector agropecuar­io?

Estas fusiones nos afecta porque vemos que todos crecen y desde la empresa no podemos seguir en nuestro lugar. Por eso, la estrategia de Dreyfus es hacer asociacion­es con otras empresas que tengan que ver con los negocios que tenemos. La idea es buscar para las distintas unidades de negocios. Es más eficiente y crea más valor. Hay algunas fusiones que las vemos naturales. Pero es más importante prestar atención a las nuevas irrupcione­s. Como Amazon, que nació como librería, compre Whole Foods, que distribuye comidas. No es natural. Estas son modificaci­ones que no se puede ignorar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina