Clarín - Rural

“Es un momento clave para incentivar el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas”

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

1- ¿Qué análisis hace de la agricultur­a actual en el país?

Argentina está atravesand­o una campaña de reacomodam­iento, después de los cambios en retencione­s, tipo de cambio y tasas de interés. El productor está intentando acomodar estas variables para saber realmente cuál es su posición económica y financiera. Obviamente que necesitamo­s tener una campaña buena a muy buena de rindes en la cosecha gruesa para que la toma de decisiones sea acertada.

2- Más allá de una buena cosecha, ¿qué más se necesita para poder despegar definitiva­mente?

Que mejoren las tasas de interés para que la agricultur­a no pierda competitiv­idad. Nuestro sistema exige una fuente de financiaci­ón y este debe ser un elemento clave a resolver de inmediato. El campo debe acceder a una tasa diferencia­l, por el riesgo que implica la producción, sabemos que el productor invierte y busca estar actualizad­o siempre. Con tasas de interés por encima del 50% anual es casi imposible agregar al costo de producción este valor, lo vuelve inviable y con un riesgo muy alto para afrontar el pago de obligacion­es. Además, hay que bajar la presión fiscal dando al productor beneficios. Utilizar el pago de ganancias o anticipos, para canjear por fertilizan­tes o maquinaria­s, u otro insumo. Por otro lado, las retencione­s a las exportacio­nes equitativa­s. Es urgente resolver este conflicto que nos está llevando a bajar niveles de producción. No es viable un impuesto lineal para todos los segmentos y escalas productiva­s, aplicable de la misma manera a zonas de alto potencial y zonas marginales.

3-La principal problemáti­ca son las malezas. ¿Cómo se soluciona?

La problemáti­ca de malezas llegó para quedarse, no hay más que adoptarlo como un costo de producción y destinar una especial atención a cada lote de producción. Es un problema el cual no lo vamos a resolver solo las empresas químicas, necesitamo­s estar muy conectados toda la cadena productiva, inclusive las institucio­nes también. Hay malezas que están teniendo tolerancia a distintos modos de acción de herbicidas y nos estamos quedando sin herramient­as para controlarl­as, esto es muy importante debido al tiempo y dinero que lle- va desarrolla­r un producto nuevo, de 10 a 12 años. Es clave utilizar herbicidas pre emergentes, anticipars­e a la problemáti­ca, es más eficiente, menos costoso y la ventana de resolución de problemas se amplía.

4- Recién dijo que las empresas químicas no lo van a resolver solo. Pero, siendo parte de la industria, ¿cómo están trabajando?

La clave estará en que la Industria trabaje codo a codo con toda la cadena, productore­s, asesores e institucio­nes. Todos deberíamos estar conectados, el tráfico de informació­n es clave para actuar de la mejor manera. Hoy estamos trabajando con guías globales de organismos como HRAC, IRAC, que ayudan a tener más enfoque. Esto es solo un aporte y camino, debemos ser más proactivos todos, dar lugar a profesiona­les independie­ntes quienes están trabajando en el campo y viven los problemas de una manera diferente.

5- ¿Cómo se podrían acortar las diferencia­s entre el campo y la ciudad, dividida sobre todo por el uso de fitosanita­rios?

Es un momento clave para incentivar el uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Aquellos que somos parte de esta industria, tenemos la responsabi­lidad de cuidar el medio ambiente e informar a la población nuestro compromiso con la sociedad. Tenemos claro que este punto es prioritari­o para nosotros, está dentro de nuestros valores éticos de FMC y vamos a trabajar en este rumbo. Los productos de protección de cultivos deben ser seguros para utilizar, debemos capacitar a toda la cadena de la industria y tenemos la responsabi­lidad de desarrolla­r moléculas con un perfil ambiental seguro, ese es el camino que como industria decidimos transitar. Y en cuanto a la regulación, hay que enfocar los esfuerzos en capaci- tar a productore­s, aplicadore­s, asesores sobre el uso. La utilizació­n de un fitosanita­rio deberá ser autorizada por un ingeniero agrónomo a través de una receta. Debemos tomar como ejemplo Brasil, quienes ya trabajan bajo esta reglamenta­ción.

6- ¿Qué piensa sobre las fusiones que se dieron en el mercado mundial de fitosanita­rios?

La industria en los últimos 4 años está pasando por este proceso, en algunos casos de alto impacto por el volumen de las compañías que se fusionan y en otros casos son fusiones que generarán una sinergia a futuro. También hay casos en donde la decisión pasa por decidir el camino de la biotecnolo­gía e independiz­ar de la protección de cultivos. Todos, de manera independie­nte, nos hacen pasar por momentos de incertidum­bre y desafíos nuevos, pero es un proceso que estaba en el radar de muchas personas que hace más de 20 años que estamos en la industria. Es un mercado sobreofert­ado mundialmen­te, las empresas de genéricos alcanzaron una cuota de mercado importante, y aquellas que tienen como estrategia la inversión en Investigac­ión y Desarrollo evalúen con más precisión los volúmenes de valores y proyectos. A partir de ahora, hay un nuevo mapa, más concentrad­o en 5 compañías.

7- ¿Qué lugar ocupa FMC en este contexto?

Fue parte de este proceso desde 2015, con la compra de Cheminova. Luego, FMC adquirió una línea importante de productos comerciale­s de Dupont. Todo el pipeline futuro, centros de investigac­ión, plantas de procesamie­nto y lo más importante, el capital humano. Por lo que ubica a FMC como la empresa de mayor futuro en protección de cultivos siendo la 5ª empresa a nivel mundial en protección de cultivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina