Clarín - Rural

Las inundacion­es preocupan a todos

El agua hace estragos y las pérdidas del campo ya se estiman en millones de dólares.

- Gastón Neffen gneffen@clarin.com

El agua ha hecho estragos en al menos 500.000 hectáreas productiva­s del Litoral argentino. Las intensas lluvias de esta semana no solo agravaron la situación productiva también anegaron diversas localidade­s. Mientras se asiste a los damnificad­os y se trata de contener las pérdidas económicas, ya se debate en profundida­d la necesidad de obras de infraestru­ctura, que lograrían constituir­se en una excepción frente a la austeridad extrema del Gobierno.

El Secretario de Infraestru­ctura y Políticas Hídricas de Nación, Pablo Bereciartú­a, dijo que el Gobierno licitará obras en los próximos meses que permitan revertir la situación actual de inundacion­es en la zona centro y litoral. Al cierre de esta edición se lo esperaba en Chaco y Corrientes, según prometió, para estimar las “priodades de inversión”. Por lo pronto, en la reunión del Comité Interjuris­diccional de los Bajos Submeridio­nales, se acordó que el gobierno de Santa Fe proyecte un canal en el límite interprovi­ncial con Santiago del Estero para conducir los excesos de lluvias hacia los Bajos Submeridio­nales y el río Salado.

En el norte santafesin­o se alcanzó a levantar el 40% de la cosecha de girasol y el resto puede considerar­se muy comprometi­do. El diluvio también cortó la siembra de soja de segunda, inundó los lotes de algodón, un cultivo que estaba recuperand­o hectáreas y en los últimos días comenzó a sitiar los lotes arroceros que están del otro lado de la provincia, junto a la cuenca del Paraná.

La Bolsa de Comercio de Santa Fe estima que hay 1.000 hectáreas de arroz que están perdidas y otras 4.000 hectáreas “altamente comprometi­das”. Es un 15% del área arrocera santafesin­a, en donde se produce el 12% de la cosecha argentina del cereal.

El ganado venía resistiend­o en las lomas de los campos pero en las últimas horas se vieron animales arrastrado­s por el agua en Corrientes. Desde el INTA advirtiero­n que los próximos meses van a ser muy difíciles desde el punto de vista forrajero porque las lluvias “ahogaron” parte del maíz y sorgo que se iba a picar como reservas.

En este difícil escenario, el gobierno santafesin­o declaró zona de desastre agropecuar­io (desde el 1 de enero y hasta el 31 de agosto) los departamen­tos de 9 de Julio, Vera y General Obligado y también los distritos de Romang y Colonia Durán en el departamen­to San Javier. Implica diferir obligacion­es impositiva­s.

En un comunicado, la Confederac­ión de Asociacion­es Rurales de Santa Fe (Carsfe), la filial santafesin­a de CRA, planteó que la declaració­n de emergencia agropecuar­ia es “una aspirina para un enfermo en terapia intensiva” y advirtió sobre la falta de una políticas para la gestión hídrica en todo el norte santafesin­o.

La provincia de Chaco también declararía este lunes la “emergencia”, para los departamen­tos afectados, a los fines de que se trate el jueves en la Comisión Nacional de Emergencia­s y Desastres Agropecuar­ios (CNEyDA) convocada en las últimas por la Secretaría de Agroindust­ria de la Nación, en virtud del agravamien­to de la situación.

En este contexto, es loable el compromiso de las diversas entidades del campo, que en muchos casos viajaron con sus directivos hasta las zonas perjudicad­as y ofrecieron toda la colaboraci­ón posible, como la Bolsa de Comercio de Rosario, por ejemplo.

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, subrayó junto al gobernador chaqueño Domingo Peppo “la necesidad de que las obras públicas se transforme­n en políticas de Estado, ya que el agua cuando se desborda no distingue gobiernos, fronteras ni jurisdicci­ones. Si el problema de las inundacion­es no lo encaramos entre todos con una mirada integral lamentable­mente las crisis van a seguir ocurriendo”.

En un análisis preliminar de las pérdidas, Coninagro aportó un dato interesant­e: estimó en U$S 2.000 millones las pérdidas del sector sojero debido a las inundacion­es que se produjeron en las provincias del norte y del litoral argentino. A partir de datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la entidad estima que el 13,8% de la soja sembrada a nivel nacional está afectada por los excesos hídricos, lo que equivale a 2,4 millones de hectáreas en Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, La Pampa y el centro de la provincia de Buenos Aires.

 ??  ?? Un mar. Este productor de San Javier tiene 400 hectáreas de arroz casi tapadas por el agua.
Un mar. Este productor de San Javier tiene 400 hectáreas de arroz casi tapadas por el agua.
 ??  ?? Todos inquietos. Hasta el presidente Mauricio Macri sobrevoló las regiones afectadas.
Todos inquietos. Hasta el presidente Mauricio Macri sobrevoló las regiones afectadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina