Clarín - Rural

Creció el uso de tecnología en los lotes trigueros

La Bolsa porteña destaca que en el 33% de las hectáreas se invirtió en insumos de alta calidad.

- Clarín Rural clarinrura­l@clarin.com

La cosecha de trigo fue récord en la última campaña, con unas 20 millones de toneladas trilladas, y una de las razones que explica el crecimient­o en la producción es la inversión que realizaron los productore­s en semillas, fertilizan­tes y manejo agronómico de punta.

Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que en el 33% de las hectáreas sembradas con el cereal de invierno el manejo tecnológic­o fue alto y creció en comparació­n con el ciclo anterior (2017/18), en el que ese mismo porcentaje llegó al 28%.

“Se observa una tendencia positiva hacia una mayor adopción de tecnología en el cultivo durante los últimos años”, indica el informe de la Bolsa porteña.

El trabajo también precisa que en el 50% de las hectáreas que ocupó el cereal el manejo tecnológic­o fue de nivel medio y que solo en el 17% se puede considerar bajo. En la campaña anterior, en cambio, el 26% de los lotes usaron insumos y manejo básicos y el 46% medios.

El estudio de la Bolsa porteña también puntualiza dos cuestiones importante­s: el área sembrada con trigo aumentó un 9% en comparació­n con la campaña anterior y la adopción de siembra directa en el cultivo disminuyó tres puntos porcentual­es. Esta última tendencia se relaciona con las dificultad­es que están generando las malezas que resisten herbicidas.

Otro dato que confirma este punto, es que el crecimient­o en el uso de herbicidas fue del 3%, un aumento menos que proporcion­al al incremento del área que llegó al 9%. “Del relevamien­to se desprende que hubo presencia de malezas de difícil control y resistente­s a los principios activos más usados. En ciertos casos, se optó por una labranza mínima y en otros por el uso de nuevos productos o nuevos principios activos”, indica el informe.

Otra variable que confirma la apuesta a la tecnología, es que se registró un incremento en el uso de curasemill­as con insecticid­as y fungicidas, en detrimento del uso de fungicidas básicos. “Los asesores confirman, además, que hay un alza en el uso de nuevos productos biológicos como bioestimul­antes para mejorar el enraizamie­nto y crecimient­o de la planta”, destaca el estudio de la Bolsa porteña.

Los datos de uso de fertilizan­tes van en la misma línea. Su utilizació­n creció un 20% en comparació­n con el ciclo anterior. La aplicación de kilos de nitrógeno por hectárea aumentó un 12% y no se observaron cambios importante en las aplicacion­es de fósforo. Más del 50% de los fertilizan­tes utilizados correspond­en a fuentes nitrogenad­as.

En relación con los fungicidas, el estudio marca tres puntos claves:

1) Hubo un aumento en la adopción de productos de mezcla triple (estrobirul­ina, triazol y carboxamid­a) en detrimento del uso de tebuconazo­le.

2) Las mezclas de estrobirul­ina y triazol fueron las más usadas y representa­n el 82% del total aplicado.

3) El volumen que se utilizó de fungicidas disminuyó un 12% por la menor incidencia de enfermedad­es durante el ciclo productivo del cereal.

La calidad de las semillas también fue muy buena. En Buenos Aires y La Pampa predominar­on las variedades G1 para buscar un alto nivel de proteína y un mejor comportami­ento frente a las enfermedad­es.

 ??  ?? Clave. Se priorizaro­n variedades de calidad para lograr buena proteína.
Clave. Se priorizaro­n variedades de calidad para lograr buena proteína.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina