Clarín - Rural

Semillas sanas, para un buen inicio

Los especialis­tas alertan que hay una alta presencia de fusarium. Claves para tener en cuenta.

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

La campaña pasada la cosecha de trigo fue récord con 19 millones de toneladas y ya se palpita una nueva campaña donde las primeras proyeccion­es remarcan que también será histórica, con 6,4 millones de hectáreas y 20,6 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales porteña.

En este contexto, los especialis­tas hacen hincapié en la sanidad de la semilla para no perder kilos desde el comienzo de la siembra.

Si bien el cultivo del año pasado comenzó con altas presiones de enfermedad­es foliares en etapas tempranas como macollaje y primeros estadios de encañazón, la condición que más complicó el rendimient­o fue la climática, con heladas y altas precipitac­iones que se dieron al final del ciclo. Adicionalm­ente, la situación provocó un desenlace indeseado: una altísima presencia de fusarium que causó reducción en el rendimient­o del cultivo, afectando negativame­nte al grano, haciendo que queden chuzos, arrugados y muy livianos, con bajo peso hectolitri­co.

“Las semillas de trigo de la última cosecha, recibidas en nuestro Laboratori­o de Semillas como también en otros laboratori­os de todo el país, muestran alta presencia de fusarium que, al ser sembradas en medio de germinació­n y sin curasemill­as, producen un desarrollo del micelio en el medio, enmascaran­do la evaluación de vigor y poder germinativ­o”, explica Gabriel Mina, responsabl­e de la Línea Terápicos de Semillas de Rizobacter. “Hay que someter las semillas a limpieza y clasificac­ión para eliminar las semillas chuzas, livianas y no viables, es un proceso que no se puede descuidar en esta campaña”, añadió Mina.

A continuaci­ón, Lucrecia Couretot, especialis­ta en manejo de enfermedad­es en cultivos extensivos y Protección vegetal del INTA Pergamino, coincidió que hay una alta presencia de Fusarium pero además agregó que también hay presencia de Drechslera, agentes causales de manchas foliares, y de Alternaria.

Por lo que la fitopatólo­ga destacó que el productor debe realizar el análisis sanitario de poder germinativ­o y a partir de ahí escoger el tratamient­o de semilla a utilizar, tratando de usar principios activos en mezcla que controlen los patógenos en la semilla, que pueden o no afectar el poder germinativ­o, y también lo patógenos del suelo lo que va ayudar a la implantaci­ón del cultivo.

Asimismo, destacó que específica­mente hay diferentes calidades de semillas de cebada , que varía de un 70 al 95% de poder germinativ­o. “Algunas no responden al curado por lo cual hay un daño irreversib­le. Esto fue segurament­e ocasionado por heladas”, aclaró.

Por último, Claudia Carracedo, director Técnica de Laboratori­o LEA, agregó que los valores de poder germinativ­o de la semilla de trigo en promedio es del 91% en las muestras al estado natural. Y cuando se usa tramiento o protección de fungicida, esos valores llegan a 94%.

 ??  ?? Sanas. Las senillas deben ser ratadas con principios activos en mezcla
Sanas. Las senillas deben ser ratadas con principios activos en mezcla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina