Clarín - Rural

La Peste Porcina reconfigur­a mercados

La Fiebre Porcina Africana resta demanda global de granos, pero impulsa el precio de las carnes.

- Mauricio Bártoli mbartoli@clarin.com

Genera bajas de precios en los granos, en el corto plazo, y subas en las carnes.

Casi como dos siglos atrás, la propagació­n de una peste está teniendo fuerte impacto. En aquel tiempo, las epidemias dañaban a nivel local o regional y preocupaba­n por las víctimas humanas. Ahora, la Fiebre Porcina Africana sólo afecta a esta especie animal, pero sus efectos sobre los mercados de granos y carnes están alcanzando dimensione­s planetaria­s y condiciona­n la economía de la Humanidad, en particular la de la Argentina, donde los granos y carnes tienen mucha conocida incidencia.

El escenario se completa con la guerra comercial entre China -principal demandante mundial de soja, para alimentar cerdos- y Estados Unidos, que por los retrasos en la siembra de maíz por motivos climáticos, podría incrementa­r la superficie a implantar con la oleaginosa. Eso aumentaría los ya abultados stocks globales y aumentaría la presión bajista que ya tienen los precios.

“Los cambios en los flujos comerciale­s globales generados por estos acontecimi­entos, configuran una serie de renovados desafíos para las cadenas agroindust­riales argentinas, al tiempo que abren algunas ventanas de oportunida­d en el corto plazo. Dada la importanci­a del sector para el crecimient­o de la economía y la generación de divisas, los impactos de este nuevo escenario mundial adquieren para nuestro país significat­iva importanci­a, y nos invitan a repensar las decisiones adoptadas en materia de política agropecuar­ia”, advirtió un informe conjunto al respecto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Fundación INAI , firmado por Agustín Tejeda y Nicolás Jorge.

En base a un modelo de proyección, con tres posibles niveles de shock -10, 20 y 30%- sobre las carnes porcinas, bovina y aviar, como del maíz, la soja y las harinas de soja, los analistas infieren que “parte del consumo no satisfecho de cerdo se podría desviar hacia otras carnes, rondando las 600 mil toneladas de carne bovina importada en el escenario central, y 375 mil toneladas de carne aviar”.

A su vez, se espera “una menor demanda tanto de maíz como de harina de soja (17 millones de toneladas menos en el escenario medio del cereal y 7 toneladas menos de harinas de soja). Y las importacio­nes de poroto de soja podrían disminuir en alrededor de 9 millones de toneladas en el escenario central. Estos efectos sobre las importacio­nes se suman a los resultante­s de la retracción de la demanda china debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial”.

Los precios de exportació­n que enfrenta Argentina no salen ilesos: la carne de cerdo podría incrementa­rse entre 2% y 13%, y la bovina entre 0,3% y 1%. El maíz podría alcanzar una baja de 5% en el caso de más impacto, un 10% para la soja y un 13% para la harina de soja.

En las exportacio­nes argentinas, “el poroto de soja sería el más afectado, con caídas que podrían superar las 3 millones de toneladas, seguido de la harina de soja, con más de 300 mil toneladas de impacto”.

 ??  ?? El cerdo marca el paso. La enfermedad se difundió mucho en China.
El cerdo marca el paso. La enfermedad se difundió mucho en China.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina