Clarín - Rural

Consensos, valor agregado y la potencia del interior

Unas 3.000 personas se reunieron en Río Cuarto para ratificar el impulso transforma­dor de la agroindust­ria.

- Lucas Villamil clarinrura­l@clarin.com

La ciudad de Río Cuarto es uno de los casos emblemátic­os que abonan al repetido argumento de que la agroindust­ria es el motor del desarrollo para las localidade­s del interior del país. Los 400 kilómetros que la separan de los puertos del gran Rosario la obligaron a pensar estrategia­s para que los enormes volúmenes de maíz que allí se producen -es el primer productor de maíz de la Argentina con unas 300.000 hectáreas sembradas- no sean solo un commodity de exportació­n, sino un insumo que desencaden­e el agregado de valor local. Y detrás de ese objetivo común se alinearon funcionari­os y empresario­s para convertir a la región en un verdadero clúster, con una importante producción de biocombust­ibles y electricid­ad a partir de la biomasa, producción de carne con los residuos de esa industria y creación de subproduct­os y servicios derivados de esas actividade­s.

La Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de la Argentina (FADA) es una entidad fundada por los artífices de ese clúster con el objetivo de pensar los ejes del desarrollo regional y de la Argentina hacia el mediano y largo plazo. Y el Congreso Imagina, que FADA realiza cada dos años y que la semana pasada tuvo su tercera edición con el lema “Solo Juntos”, es el evento en el que se plasma esa visión.

“Argentina tiene una ventaja natural enorme, no por la tierra sino por el recurso humano que se le pone arriba para explorar lo que esta nos da. Hay que darle mucha importanci­a a toda la productivi­dad que uno aumenta en la economía. El campo lo hizo y el resto -más que criticar o dividir- debería copiar”, dijo el analista económico y financiero Claudio Zuchovicki en el panel dedicado a las perspectiv­as económicas de mediano plazo, que a pesar de no brindar muy buenas noticias fue uno de los más concurrido­s del Congreso.

En la misma línea, durante el panel dedicado a la agroindust­ria, el economista de FADA David Miazzo afirmó que “el primer objetivo es producir más y mejor, pero el gran objetivo es darle mayor valor agregado a esa producción”. Mientras decía esto, en las pantallas detrás del escenario se mostraban algunas de las cifras que FADA se encarga de difundir periódicam­ente y que ilustran el peso del agro en la economía local. Según esos cálculos, las cadenas agroindust­riales generan uno de cada seis puestos de trabajo del sector privado de la Argentina, el 10,7 por ciento de la recaudació­n de impuestos, el 9,5 por ciento del PBI nacional y seis de cada diez dólares que ingresan por exportació­n.

Otro informe elaborado recienteme­nte por la Fundación pone la lupa justamente sobre el bioetanol, una de las banderas de Río Cuarto para el valor agregado. “El fomento de la producción de biocombust­ibles posee como objetivos la diversific­ación de la matriz energética, el agregado de valor a la producción primaria, la sustitució­n de importacio­nes de hidrocarbu­ros, el impulso al desarrollo regional y la generación de empleo, entre otros impactos”, afirma FADA, y añade que si las inversione­s pautadas para este año en el sector se concretan, a fines de 2019 la industria contará con una capacidad instalada de 819.000 metros cúbicos. “Si dicha capacidad se utiliza al cien por ciento, se podría generar un nuevo ahorro de divisas de 128 millones de dólares y 1.119 millones de pesos más en aporte tributario”, detalla el informe.

Al respecto, el Ministro de Agricultur­a y Ganadería de Córdoba Sergio Busso afirmó en el Congreso Imagina: “Acá está una de las inversione­s más importante­s del país en etanol, estamos transforma­ndo un millón de toneladas de maíz en biocombust­ible, y podría ser el doble. Por ejemplo, si aumentamos el corte de las naftas con etanol”.

De detectar esas oportunida­des e imaginar consensos se trató el Congreso de FADA, al que asistieron unas 3.000 personas. “Creemos que este espíritu del “Sólo Juntos” es lo que la sociedad pide a gritos, pero que a todos nos cuesta poner en acción, enredados en polarizaci­ones y peleas”, afirmó Juan Cruz Carranza, presidente del Imagina 2019, en el cierre.

 ??  ?? A pleno. Durante dos días se generaron debates en torno a la economía, la sociedad y el desarrollo.
A pleno. Durante dos días se generaron debates en torno a la economía, la sociedad y el desarrollo.
 ??  ?? Satisfecho. Juan Cruz Carranza, presidente del Imagina 2019.
Satisfecho. Juan Cruz Carranza, presidente del Imagina 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina