Clarín - Rural

“El trigo argentino ha diversific­ado sus exportacio­nes”

- Entrevista Gastón Neffen gneffen@clarin.com

El hermoso Complejo Ferial de Córdoba será el escenario en el que se analizará el horizonte del trigo que viene de una cosecha histórica que superó las 20 millones de toneladas. El 5, 6 y 7 de junio se realizará Trigar y el foco estará puesto en conocer los mercados potenciale­s para el cereal y mostrar a los importador­es el potencial de la cadena triguera argentina.

En una entrevista con Clarín Rural, Luis Macario, presidente del congreso y expresiden­te de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que organiza el evento junto al Ministerio de Agricultur­a cordobés, adelantó los temas que se van a tratar y analizó la coyuntura del cereal que comienza una nueva campaña.

- ¿Qué expectativ­as tienen con el congreso?

- Las más altas porque estamos organizand­o un evento en el que va a estar integrada toda la cadena y orientado a la comerciali­zación, sobre todo internacio­nal. Hay otras jornadas trigueras en las que el foco es el productor y el manejo. Aquí, en cambio, se va analizar los mercados hacia los que se puede exportar, entre otros temas. El marco del congreso va a ser importante y esperamos la participac­ión de unas 500 personas.

- El país aumentó su producción de trigo, ¿hay suficiente­s mercados para colocar ese excedente?

La Argentina ha diversific­ado enormement­e sus mercados para el trigo. A fines de 2015, cuando ya se sabía que la cosecha triguera iba a crecer estaba la duda de si se iban a poder colocar esos excedentes. Ese interrogan­te ya se resolvió: la última campaña dejó 14 millones de toneladas para vender al exterior y está claro que la demanda es importante. Por eso, de los 13 paneles que tiene el congreso hay 8 que son de carácter internacio­nal con funcionari­os del Banco Mundial, ministros del norte de Africa (de Argelia y Túnez, por ejemplo) y con el embajador de Egipto, que es un gran importador de trigo. También van a estar los presidente­s de muchas federacion­es molineras como Francia, México, Perú y Paraguay, entre otras.

- El cliente más importante del trigo argentino históricam­ente fue Brasil, ¿sigue manteniend­o ese protagonis­mo?

- Brasil sigue siendo un mercado clave y el principal comprador, pero antes captaba el 60% de las exportacio­nes de trigo argentinas y ahora ese porcentaje oscila en el 40%, con una mayor cantidad de destinos. A partir de este escenario, al congreso lo pensamos a partir de dos ejes: por un lado, mostrarles a los exportador­es el potencial que tiene la Argentina para abastecerl­os. Y en segundo lugar, la idea es escuchar a la demanda para saber cuáles son los requerimie­ntos que tienen para comprar los cargamento­s del cereal.

- El último ciclo fue récord, ¿cómo viene la siembra esta campaña?

Voy a hablar de Córdoba, que es lo que más conozco. La Bolsa de Cereales cordobesa proyecta que se van a sembrar unas 1,6 millones de hectáreas (un 29% más que la campaña pasada, que fue muy buena), con un cosecha que podría alcanzar las 4,6 millones de toneladas, si se dan los rendimient­os promedio. El aumento del área de producción está relacionad­o con que hay muy buenas reservas de humedad en los lotes.

- ¿En las decisiones de siembra influye la incertidum­bre que reina en el escenario político?

Quizás algo influye, pero el productor está mucho más atento a su realidad cotidiana que tiene que ver con cuestiones técnicas del manejo agrícola, por ejemplo la humedad del suelo y el esquema de rotación, y a las cotizacion­es del cereal, tanto las actuales como las del mercado de futuros porque definen, junto con los costos, la ecuación económica del cereal. Y en el caso del trigo estamos con un mercado bastante firme.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina