Clarín - Rural

Feedlot: con la mira en Europa

Ante la pérdida de participac­ión en la Cuota 481, buscan modificar el protocolo de la Hilton.

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

El sector de los engordador­es a corral (Feedlot) encendió las alarmas porque a partir del año que viene comenzará a reducirse el total de la cantidad de toneladas destinadas para la Cuota 481 por el acuerdo bilateral entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Es que en un principio esta cuota era de 48.500 toneladas distribuid­as en 6 países (cada país compite entre sí ya que no hay una cuota asignada) pero al retirarse Canadá recienteme­nte, se achicó a 45.000 toneladas. Y ahora, tras el acuerdo bilateral que hizo EE.UU. y la U.E., el país norteameri­cano exportará 18.000 toneladas a partir del 2020. Luego, año a año, irá sumando toneladas hasta completar las 35.000 que acordó. Por lo que la cuota disminuirá solo a 10.000 toneladas para los 4 países restantes: Australia, Argentina, Uruguay y Nueva Zelanda.

Ante este contexto, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) insistió en que sea imperativo trabajar en la modificaci­ón de la definición del biotipo Hilton de Argentina, que se caracteriz­a por cortes de carne de vacuno procedente­s de novillos, novillitos o vaquillona­s que han sido alimentado­s exclusivam­ente a pasturas desde su destete. “Cambió el sistema y esa definición que adoptó el país en su momento debería adecuarse para que se incluya la terminació­n también a corral”, aseguró a Clarín Rural Fernando Storni, gerente general de la cámara.

Según el directivo, el biotipo Hilton es distinto para cada uno de los países que integran la cuota. Australia habla de clasificac­ión de las reses mientras que EE.UU. y Canadá tienen una definición similar a lo que es Cuota 481. “Toda la cadena está convencida de la importanci­a de iniciar de manera urgente las gestiones necesarias para adecuar el protocolo y seguir avanzando con mayor producción sin riesgos comerciale­s”, señaló un informe de la cámara.

La participac­ión de Argentina desde sus inicios en esta cuota en 2015/16 fue creciendo y llegó al 16% (7.000 toneladas) en el ciclo 2017/18. Actualment­e, hasta el 25 de marzo, Argentina participó del 15% del período 2018/19 con 6.820 toneladas.

Para este segmento, está claro que la producción argentina de carne sufrió una enorme transforma­ción en los últimos 25 años. “Hoy, los feedlotero­s abastecen casi la totalidad de la producción de carne de calidad. Con este volumen de vacas que se vuelcan al negocio exportador, fundamenta­lmente a China, se sigue consolidan­do a través de los años que tanto vaquillona­s y novillos como la hacienda de consumo tienen su ciclo de terminació­n bajo distintas modalidade­s pero que en un 95% incluyen el corral”, añadió.

En consecuenc­ia, los productore­s de feedlot piden, sea quien sea que ocupe la cartera de Agroindust­ria después del 10 de diciembre, que hay que llegar a esa fecha con las gestiones iniciadas ante la U.E. para lograr la adecuación a la realidad productiva de Argentina. “Debemos entender que la Unión Europea y el resto de los mercados de alto poder adquisitiv­o cada día son más exigentes en trazabilid­ad y etiquetado y bienestar animal”, cerró la CAF.

 ??  ?? Bocado. La cámara que nuclea al sector pide que se incluye en la Hilton animales terminados a corral.
Bocado. La cámara que nuclea al sector pide que se incluye en la Hilton animales terminados a corral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina