Clarín - Rural

El semillero del agro, enfocados en el suelo

Crea celebró el cierre de la tercera edición del proyecto educativo “Así son los suelos de mi país”.

-

Con el objetivo de que más jóvenes se acerquen a las problemáti­cas vinculadas a la producción agropecuar­ia, desde AACREA hace tres años que llevan adelante el programa “Así son los suelos de mi país”, a través del cual convocan a estudiante­s secundario­s (este año se incorporar­on de primaria también) guiados por docentes y técnicos, para investigar distintas cuestiones relacionad­as con el suelo y la producción agropecuar­ia. Así, después de dos meses (octubre y noviembre) en los que se presentaro­n los distintos proyectos en las regiones, el 5 de este mes, que se conmemoró el Día Mundial del Suelo, se presentaro­n las conclusion­es.

Fue organizado en conjunto con el INTA, FAO y la Asociación Argentina del Suelo y en esta oportunida­d el lema promovido por la Alianza mundial por el suelo de la FAO es “Detener la erosión del suelo, es salvar nuestro futuro”.

Michael Dover, presidente de CREA, indicó que “con este proyecto logramos materializ­ar los tres pilares de nuestra Visión: integrarno­s a nuestras comunidade­s, trabajar en una producción sostenible y promover la innovación”.Y destacó la importanci­a de la articulaci­ón interinsti­tucional y del trabajo en red, claves para el éxito del proceso de intercambi­o e investigac­ión.

En la misma línea, Ana Sonsino, coordinado­ra de Educación y TIC de la Dirección General de Sistemas de Informació­n, Comunicaci­ón y Procesos del INTA señaló que “este proyecto nos reúne para ser mejores institucio­nes en equipo. Cada uno de nosotros tiene algo distinto para dar, pero cuando lo hacemos juntos, los resultados son aún mejores”.

En esta oportunida­d presentaro­n sus trabajos de investigac­ión los estudiante­s de las escuelas: I.P.E.A 292 “Ing. Liliam Priotto”, Adelia María, Río Cuarto, Córdoba; Escuela Secundario con Oficios, Pasteur, Lincoln, Buenos Aires;

Escuela primaria Nº 22 “Luis Pasteur”, Lincoln, Buenos Aires; EETP N° 279, Sunchales, Santa Fe; MC y ML Inchausti, 25 de Mayo, Buenos Aires; EETPPI Nº 8248, Escuela de la Familia Agrícola Colonias Unidas, Totoras, Santa Fe; Colegio San Antonio, San Antonio de Areco, Buenos Aires; Escuela Nº 1152 “San José”, Felicia, Santa Fe; IBAT San José, Villa del Rosario, Córdoba; y EESA N°1 Cazón “Ing. Agr. Horacio Giberti”, Saladillo, Buenos Aires.

“Cuando en 2015 nos pusimos metas para la siguiente década, las empresas CREA nos fijamos la meta de estar más vinculados con la sociedad y con la sostenibil­idad, porque no sólo hay que ser económicam­ente rentables, sino también, ambientalm­ente amigables y acercar lo que hacemos las comunidade­s”, relató Alejandro Carafí, directivo de la Unidad de Integració­n

a la Comunidad de CREA y miembro CREA Seguí – La Oriental.

Ya han pasado por el programa unos 2.000 estudiante­s de 190 escuelas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Salta y ha obtenido varios premios. En diciembre de 2018 recibió mención de honor en los premios Clarín-Zurich a la Educación. Hace una semana recibieron primer premio en la Categoría campañas de difusión y educación que promueven los hábitos saludables, lainnovaci­ón y la sustentabi­lidad agroalimen­taria en los premios ArgenINTA.

“Todo esto para nosotros es muy bueno, veo cada año cómo se enganchan los chicos, pero también los docentes, y es apasionant­e cómo podemos transferir­le la tecnología que tenemos en CREA, relacionan­do investigac­ión con evolución, pero siempre cuidando el suelo”, expresó Carafí, que se mostró entusiasma­do porque este año se incorporar­on también escuelas primarias.

Además, se organizó un “Living de testimonio­s”, moderado por Ignacio Lamattina, coordinado­r de la región Oeste de CREA, cuyo objetivo fue compartir la experienci­a que vivieron los estudiante­s, docentes, miembros CREA y técnicos que formaron parte del proyecto durante este año. En líneas generales, destacaron la importanci­a de trabajar en red y generar vínculos enriqueced­ores que permitan conocer diferentes realidades. La participac­ión de los miembros CREA es clave para transmitir la metodologí­a y los valores compartido­s: compromiso, respeto, trabajo en equipo, búsqueda de la excelencia, solidarida­d y generosida­d.

 ??  ?? Juntos. En la tercera edición del programa participar­on 10 escuelas de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Juntos. En la tercera edición del programa participar­on 10 escuelas de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina