Clarín - Rural

De la sanidad animal a la salud humana

La falta de controles de sanidad animal constituye la causa de la pandemia que se expande en el mundo.

- Eugenia L. Bustamante

El Covid-19 se identificó por primera vez en la ciudad de Wuhan en China, donde está el Mercado Mayorista de Mariscos Huanan, lugar en el que se comerciali­zan cantidad de especies de animales vivos y muertos, que incluyen mariscos, aves de corral y animales de caza. Estos mercados presentan la particular­idad de que venden animales silvestres sin controles sanitarios. Aún no se conoce con certeza si el virus proviene de murciélago­s, serpientes o del mamífero pangolín. Lo que se conoce es que el virus, propio de alguna especie animal, mutó y fue contraído por humanos. Las condicione­s de hacinamien­to de los animales y la falta de controles sanitarios en la crianza, el traslado, la concentrac­ión y la faena constituye­n factores de riesgo para las personas.

Es por ello que el origen del Coronaviru­s nos lleva a destacar la importanci­a de la regulación de la sanidad animal, la cual tiene por finalidad cuidar la salud de los animales destinados al consumo humano.

La FAO -Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a- destaca que el 70% de las enfermedad­es infecciosa­s humanas tienen origen animal. Son “zoonosis” aquellas enfermedad­es de los animales, producidas por diferentes agentes infeccioso­s, que bajo ciertas circunstan­cias pueden ser transmitas al hombre en condicione­s naturales.

En Argentina el SENASA es el organismo que lleva adelante las políticas de prevención, control y erradicaci­ón de las enfermedad­es de los animales. La normativa vigente regula sobre la producción primaria, industria y comercio de las siguientes cadenas: bovinos y bubalinos, equinos, ovinos, porcinos, caprinos, aves, abejas, animales acuáticos, otras especies.

Respecto de la fauna silvestre, el SENASA destaca que nuestro territorio por la amplitud de climas y geografías alberga numerosas especies de animales silvestres autóctonas y exóticas, que al interactua­r con otras especies y el ser humano, pueden provocar la aparición de enfermedad­es zoonóticas con impacto en la conservaci­ón y el comercio. Con fines preventivo­s, el SENASA organiza un sistema de vigilancia epidemioló­gica para detectar enfermedad­es en especies silvestres, en colaboraci­ón con otros organismos públicos como la

Dirección Nacional de Biodiversi­dad, universida­des y ONGs.

Argentina cuenta con una normativa que divide la fauna silvestre en dos categorías: 1. Animales silvestres de caza, que son aquellos considerad­os aptos para el consumo humano e incluyen mamíferos terrestres, aves, reptiles y batracios. 2. Animales silvestres criados en cautividad, son los animales enunciados nacidos, criados y sacrificad­os en cautiverio.

El SENASA interviene en todas las etapas de la cadena, realizando la habilitaci­ón, fiscalizac­ión y control de los establecim­ientos de faena, elaboració­n, depósitos y transporte, y asegurando la inocuidad en la elaboració­n de productos bajo las normas nacionales e internacio­nes. La importanci­a de resguardar la sanidad animal debe tomar el centro de la escena, la falta de controles constituye la causa de la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina