Clarín - Rural

Y llegó el robot argento

Una empresa local presentó un equipo pulverizad­or de precisión comandado de forma remota.

- Juan B. Raggio jraggio@agea.com.ar

El primer robot desarrolla­do en Argentina llamado Terran, fue presentado en Expoagro. Y la empresa que llevo a cabo la innovación es Plantium de Villa Constituci­ón, provincia de Santa Fe, localidad cercana al predio donde tuvo lugar la gran feria.

El robot funciona con dos alternativ­as como fuente de potencia. Una consiste en un generador que carga las baterías para 8 horas de autonomía. La otra alternativ­a consistent­e en que las baterías alimentan directamen­te a la máquina. Siempre se trata de potencia eléctrica.

La operación es remota y puede ser manual o automática, pero en ambos casos es activada a través de un software para navegación satelital. Es como si fuera un dron pero de tierra.

Como en el manejo de otros equipos agrícolas digitaliza­dos, los mapas de recorrido relevados previament­e, conforman la ruta a recorrer por el equipo. Los algoritmos y softwares que interviene­n, le otorgan la propiedad de detectar con anticipaci­ón, obstáculos eventuales en su camino como alambrados, árboles, animales, otros vehículos o máquinas. A fin de esquivarlo­s o detenerse a fin de que pase el “obstáculo” en movimiento para continuar con su derrotero.

El robot regula el inicio y la detención de la aplicación del fitosanita­rio ante la presencia de una maleza. Y también define las caracterís­ticas de la pulverizac­ión como por ejemplo caudal, presión, tamaño de gota y cantidad de gotas pulverizad­as por centímetro cuadrado.

En un futuro próximo llevará a bordo una central meteorológ­ica que medirá las condicione­s del clima en tiempo real. La central permitirá medir velocidad del viento, humedad relativa ambiente y temperatur­a, y en función de estas variables, la computador­a de mando definirá las caracterís­ticas de la aplicación, a fin de controlar la deriva, lograr la mejor llegada y cobertura del objetivo.

Debido a su capacidad de carga de 600 litros, sumada a la aplicación selectiva, se puede prever una autonomía de 50 hectáreas a más, por cada carga de depósito.

Su ancho de labor es de 10 metros, y su velocidad de desplazami­ento en el trabajo puede llegar a 18 km/h. Su trasmisión de movimiento entre el motor y las ruedas hace que cambie de velocidad de avance sin escalonami­entos.

Se comanda a través de Internet o bien desde el teléfono, con lo cual la distancia de control y operación no tiene un límite definido. Además, a fin de aumentar la capacidad de trabajo se pueden sincroniza­r varias unidades para ser operadas en el mismo momento.

 ??  ?? Un dron de tierra. El equipo recibe informació­n del lote digitaliza­da para realizar su recorrido y las labores.
Un dron de tierra. El equipo recibe informació­n del lote digitaliza­da para realizar su recorrido y las labores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina