Clarín - Rural

La agricultur­a es el arte de manejar microbioma­s

Tras 9 años, dejó conclusion­es para un modelo más sostenible y menos dependient­e de los insumos.

-

En el corazón de la zona núcleo, entre Uranga e Inés Indart y entre Baradero y Christophe­rsen, 14 productore­s fundaron en 2010 la Chacra Pergamino. En el marco del Sistema Chacras de Aapresid plantearon su objetivo: desarrolla­r sistemas productivo­s superadore­s a los vigentes, basados en rotaciones con diferente tiempo de ocupación y diversidad, que combinan cultivos de servicios (CS), de granos e incluso pasturas.

El proyecto cerró sus puertas este último viernes 13 con un taller que resumió las lecciones aprendidas tras nueve años de trabajo.

Entre otras conclusion­es aseguran que en su zona es posible pensar en más de 1,3 cultivos/año. Rotaciones agrícolas de hasta un 70% de tiempo de ocupación -que parecían impensadas para la zona - demostraro­n ser perfectame­nte factibles en lotes de producción. Esas secuencias incluyen el uso de cultivos de cosecha y de servicios.

Estos últimos son cultivos cuyo fin no es la cosecha de granos sino el aporte de servicios de regulación y soporte al ecosistema como la mejora del suelo y de su actividad biológica, el control de malezas, el aporte de nutrientes, el secuestro de carbono y la optimizaci­ón del uso del agua.

Los resultados rebaten el prejuicio de que “plantas vivas” en invierno condiciona­n la disponibil­idad de agua para el cultivo de gruesa. En esta zona, los planteos más verdes no sólo fueron posibles con el agua disponible, sino que además aumentaron su aprovecham­iento por parte de los cultivos y su transforma­ción en grano.

Por eso quienes participar­on del proyecto creen que es posible salir de los modelos insumo-dependient­es. La presencia de “puentes verdes” a lo largo del año reduce la abundancia de malezas y el impacto por el uso de herbicidas. Rotaciones con vicia requiriero­n casi un 50% menos de aplicacion­es totales a lo largo de 6 años.

Por otro lado, la vicia dejó al maíz siguiente alrededor de 100 kg/ha extra de N versus antecesore­s como barbecho o arveja, un N que además puede ser absorbido de forma más eficiente. A diferencia del aporte vía fertilizan­te, el N de la vicia se libera progresiva­mente reduciendo las pérdidas por lixiviació­n o volatiliza­ción. Con vicias por encima de 5.000 kg/ha no hubo respuesta a la fertilizac­ión, lo que lleva al grupo a soñar con maíces tardíos sin fertilizar. Pero el aporte no termina ahí, ya que se vio un efecto residual de N al rinde del trigo siguiente.

Las rotaciones más verdes producen menos emisiones de gases de invernader­o

Sembrar sin pensar en cosechar, puede ser más rentable. Luego de 6 campañas, secuencias con alta proporción de cultivos no cosechable­s (CS) tuvieron mejor margen bruto que las de mayor frecuencia de cultivos de grano. Rotaciones diversific­adas de 3 cultivos de cosecha y 1 CS, tuvieron rindes similares a rotaciones basadas en 4 cultivos de cosecha.

Es posible una agricultur­a de menor impacto sobre el cambio climático. Partiendo del hecho de que no existe actividad productiva que no genere emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) puede pensarse en sistemas eficientes, que generen menos emisiones por unidad producida.

Simulacion­es a 30 años muestran que las rotaciones más verdes producen menos emisiones netas (toneladas de CO2eq capturadas vs. emitidas). Esto radica en dos cuestiones: menor uso de fertilizan­te nitrogenad­o - uno de los mayores emisores de GEI (N2O) - y mayor aporte de biomasa aérea y radicular que se captura bajo la forma de carbono orgánico del suelo (COS). Y a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los planteos agrícolas, el grupo logró aumentar el stock de C en el suelo con rotaciones con alta proporción de vicia.

En esa línea, se midió el impacto de estos sistemas sobre la salud del suelo a través de indicadore­s físicos, químicos y biológicos. Y de ahí se desprende otra lección, tal vez la más reveladora: la agricultur­a es el arte de manejar microbioma­s.

Variables biológicas como abundancia y diversidad de lombrices, ciertos ácaros y coleóptero­s cambian con el manejo. También impacta sobre la complejida­d de los perfiles de lípidos y sobre la composició­n de las enzimas presentes en el suelo. Tal es así que parecen ser las variables que mejor explican diferencia­s entre las rotaciones.

La meso y microfauna están implicadas en procesos de generación de la estructura del suelo y incorporac­ión de C. Los perfiles enzimático­s se asocian a la fisiología del suelo e interviene­n en el ciclado del C y nutrientes. La fisiología de los suelos de la Chacra es comparable a la de suelos prístinos.

Los resultados del grupo de Pergamino demuestran el potencial de los sistemas de producción agrícola tendientes a mantener siempre verdes los lotes y siempre vivo el suelo.

 ??  ?? Hay equipo. Los integrante­s del Grupo de Pergamino de Aapresid en un lote agrícola recabando informació­n.
Hay equipo. Los integrante­s del Grupo de Pergamino de Aapresid en un lote agrícola recabando informació­n.
 ??  ?? Encuentro. El intercambi­o de informació­n técnica es clave.
Encuentro. El intercambi­o de informació­n técnica es clave.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina