Clarín - Rural

Los productore­s afinan la puntería para ganar más kilos a pasto

Las recrías largas ganan terreno, pero el balance forrajero obliga a reforzar estrategia­s de cara al invierno.

- Lucas Villamil

A la zafra 2021 le quedan por delante varias semanas de ferias y remates y todavía es pronto para conocer cifras definitiva­s, pero hay tendencias que ya se empiezan a evidenciar. La principal es la transición hacia sistemas de recría y terminació­n más largos, algo que comenzó el año pasado y fue impulsado por variables económicas, pero que encuentra importante­s desafíos en el aspecto climático.

“Estamos en una recría más pastoril. El precio del ternero y el precio del maíz fue un cóctel explosivo que ha provocado que la única forma de poder zafar de estos altos costos es alargando la recría a pasto, que es el recurso más barato. El encierre a corral será lo más corto posible”, afirma el consultor ganadero Fernando Canosa en diálogo con Clarín Rural, y dice que aunque todavía no hay cifras fehaciente­s se calcula que habrá unos 300.000-400.000 terneros menos que el año pasado por una menor cantidad de vientres. “Eso, en una cantidad de 14 millones de terneros no es una cifra importante, solo un 23 por ciento”, aclara.

Viniendo de un año seco y con los perfiles sin mucha carga de humedad, los productore­s tendrán que tener muñeca para encarar esa recría a pasto. Bien lo sabe Joaquín Elizalde, responsabl­e de ganadería de la empresa Anta del Dorado, en Salta, donde la campaña 19/20 fue la más seca de los últimos 19 años.

“Esta seca nos agarró mejor preparados que las anteriores, conocemos mejor los indicadore­s. Veníamos de un año malo y sabíamos que íbamos a tener que tomar algunas medidas”, remarca de entrada y comenta que en la primavera pasada se quedó sin pasto por lo que las categorías de recría ganaron menos kilos que lo habitual y ahora las está vendiendo con 270-280 kilos, cuando habitualme­nte vende los terneros recriados con 320 kilos. A las vacas, mientras tanto, las sostuvo en base a suplementa­ción con rollos y cascarilla de algodón.

Respecto a la nueva camada de terneros, Elizalde dice que tuvo que hacer destete precoz a los 45 días, con un peso de casi 60 kilos, y que ahora tiene 3.500 terneros para pasar a la etapa de recría con un promedio de 150 kilos. “Dejamos de ganar entre 100 y 50 kilos por ternero”, explica.

En cuanto al balance forrajero de cara a los próximos meses, afirma que es fácil ver que es peor que el de otros años. “La superficie se ve verde pero no tenemos los perfiles cargados, ahora deja de llover y con esta humedad tenemos que llegar hasta diciembre. Los diferidos están más flojos que en años normales, es muy probable que se tenga que vender muchos terneros”, dice.

La situación de Elizalde se repite, con matices, en muchas zonas ganaderas del país. En este contexto, Canosa explica que los productore­s adoptarán diferentes esquemas de recría. “En las zonas con mejores recursos forrajeros se puede llegar a hacer todo el ciclo a pasto, pero en otras zonas habrá algún grado de suplementa­ción con energía al principio, en otros habrá algún tipo de suplementa­ción en el final para lograr mayor ganancia, en zonas más semiáridas con forrajes bajos en proteína se suplementa­rá tras el destete con algún pellet de girasol o de algodón para lograr mayores ganancias diarias…“, describe.

En invierno, según detalla el consultor, la hacienda irá a verdeos o puentes verdes, y en primavera pasarán a pasturas en base a alfalfa o megatérmic­as con algún tipo de suplementa­ción. “En síntesis, se buscará tener las mayores ganancias de peso posibles en la etapa pastoril para luego encerrarlo­s la menor cantidad de tiempo posible y darles ese maíz de alto precio”, dice.

Con su caso, Elizalde ilustra estas complicaci­ones que plantea el año y la vocación de la mayoría de los productore­s. “Tendremos que guardar menos cantidad de terneros pero la idea es recriar, apostar, nos gusta producir y aprovechar el forraje y los recursos”, destaca.

Una buena noticia que comenta Canosa es que parece haber una demanda muy importante de semillas forrajeras. “En Argentina necesitamo­s cada vez más pasto para poder tener más terneros por vaca y más kilos por ternero”, sintetiza. Y con su visión coinciden los resultados de una encuesta realizada recienteme­nte entre empresas del Movimiento CREA, en la cual el 39 y 49 por ciento de los empresario­s ganaderos indicaron que este año incrementa­rían la superficie de verdeos de invierno y pasturas en implantaci­ón, respectiva­mente. El aumento promedio interanual planificad­o de la superficie de verdeos de invierno sería del 7 por ciento, mientras que en el caso de las pasturas se ubicaría en 10 por ciento.

El mismo relevamien­to indica que un 46 por ciento de los ganaderos CREA piensa aumentar la cantidad de vientres de su plantel, una cifra diez puntos superior a la del mismo mes de 2020. En promedio, las empresas de cría aumentaría­n la cantidad de vientres por entorar un 3,8 por ciento, mientras que en marzo de 2020 el incremento medio esperado era del 0,6 por ciento.

 ??  ?? Forraje. Viniendo de un año seco, la disponibil­idad de recursos en los próximos meses es una incógnita.
Forraje. Viniendo de un año seco, la disponibil­idad de recursos en los próximos meses es una incógnita.
 ??  ?? Elizalde. Productor del NOA.
Elizalde. Productor del NOA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina