Clarín - Rural

Hacia la alimentaci­ón de precisión

La correcta administra­ción de los recursos permitirá aumentar la carga y potenciar la producción

- Fernando Eluchans Clarín Rural

Ante el inminente destete masivo de nuestros rodeos de carne, se renueva la incertidum­bre en nuestro sistema de producción. El objetivo de destetar terneros que superen los 190 Kg de peso en buen estado sanitario y nutriciona­l, en rodeos con aplicación de tecnología y buena base genética, se ha logrado. Tenemos ahora el desafío de ser eficientes para lograr rentabilid­ad en la etapa de mayor eficacia y respuesta animal si respetamos sus curvas de crecimient­o. Desarrollo de hueso y músculo sostenido es el nuevo desafío en un correcto planteo de recría.

Lo primero a definir es si será un ciclo corto para llegar a 250/260 Kg al corral de confinamie­nto o si vamos a optar por ciclos de más días en recría, llegando con 18/20 meses de edad a 350/360 Kg. y terminando luego a corral o con un esquema de alta suplementa­ción, con cereales y subproduct­os que garanticen un correcto nivel de engrasamie­nto a la faena. Es este un planteo que logrará mas eficiencia individual, aunque el límite en cantidad de cabezas lo dará la calidad y cantidad de pastura disponible.

En el caso de los ciclos cortos, nos posicionam­os en un productor que luego ingresa ese animal al corral del feedlot. Aquí se pondrá mucho énfasis en la adaptación del sistema digestivo y metabólico, previo a la dieta de alta cantidad de almidones, concentrad­os proteicos y aditivos, permitiend­o maximizar la producción con buena salud ruminal y garantizan­do mínimo costo con adecuado índice de conversión alimentici­a.

En cualquiera de los dos casos es necesario priorizar el desarrollo de los tejidos de menor costo de producción como hueso y músculo sin sobreengra­samientos precoces que encarecen el sistema.

Ser preciso en el sistema de alimentaci­ón, es fundamenta­l. En recrías debemos tener como objetivo sostenidas ganancias diarias de 600/800 grs./animal/día, pero es importante la consistenc­ia, sin periodos serrucho con altas y bajas. Un engrasamie­nto temprano en esta etapa condiciona la conversión alimentici­a posterior.

Controlar los alimentos voluminoso­s es prioritari­o para luego hacer un ajuste de déficits con la suplementa­ción. De esta manera vamos a ayudar a que se explote al máximo las curvas de crecimient­o.

Nuestros masivos destetes nos ponen frente a recursos forrajeros que no son capaces por si solos de garantizar los aportes de nutrientes necesarios. Si el planteo es corto, pre-feedlot, es recomendab­le un planteo en el que el 65/70 % de la materia seca provenga de los voluminoso­s y la suplementa­ción concentrad­a complement­e el 100 %.

En el caso de ciclos largos, la pastura aportará más materia seca (80%) y el 20 % será para los concentrad­os. Suplementa­r en el invierno asegura llegar a pasturas de primavera con tasas de ganancia adecuadas.

Cada vez que suplementa­mos sobre pasturas de invierno debemos tener en cuenta que el beneficio, no está en subir ganancias individual­es, sino en el aumento de la carga, la que, dependiend­o el sistema de pastoreo, se podrá incrementa­r entre un 20 y un 40%. Así, los kg/ha logrados aumentarán haciendo más eficiente la utilizació­n del forraje por el efecto sinérgico del concentrad­o. Si hacemos una correcta inversión en esta etapa, el beneficio superará al costo.w

Nota de redacción: el autor es presidente de Vetifarma.

 ??  ?? Rollos. Maximizar y estabiliza­r la ganancia diaria de peso es el objetivo.
Rollos. Maximizar y estabiliza­r la ganancia diaria de peso es el objetivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina