Clarín - Rural

Parece magia pero es ciencia y tecnología

Una nueva herramient­a permite mapear la electrocon­ductividad de los suelos a gran velocidad.

- Héctor A. Huergo hhuergo@clarin.com

La agricultur­a por ambientes cuenta ahora con una herramient­a sorprenden­te: el TopSoil Mapper, un scanner de suelos. Se trata de un equipo que permite mapear a alta velocidad, dando lugar a un servicio que hoy prestan Martín Luzzi y Pedro Telechea, los técnicos de Consultora Oeste. Hace 20 años que vienen trabajando juntos, desde Roberts, Partido de Lincoln.

“Nosotros comenzamos con un laboratori­o de suelos, plantas, agua y semillas –arranca Martín Luzzi, ingeniero agrónomo UBA- y fuimos anexando unas columnas más de trabajo. Hoy tenemos cuatro bien establecid­as: por un lado el laboratori­o de suelos, trabajamos en el asesoramie­nto y dirección técnica de campos en la agricultur­a, hacemos ensayos y desarrollo­s para empresas y particular­es con mucha investigac­ión en esa área”.

Pedro Tellechea también es ingeniero recibido en la UBA. Explica puntualmen­te el servicio de ambientaci­ón que prestan con el TopSoil

Mapper, o en siglas es TSM, que mide, cuantifica y georrefere­ncia, haciendo un mapa de suelos mediante la base de la electro-conductivi­dad. “Es un sensor nuevo, el primero que se instaló en Sudamérica, es austríaco y por medio de esa medida nos permita cuantifica­r con mucho detalle un mapa de suelo muy bien definido”.

El equipo lee electro-conductivi­dad, tiene un emisor y cuatro receptores. De manera online, va evaluando 4 profundida­des distintas. Hay que comprender que la electro-conductivi­dad va asociada a determinad­as caracterís­ticas del suelo como son sales, humedad, textura, y algunas otras más. El equipo lo que hace es transmitir más o menos corriente y esto se asocia con lo que puede llegar a encontrar en el suelo. “Una vez que pasamos el scanner, evaluamos las zonas donde el equipo registró como de mayor o menor electro-conductivi­dad y así poder entender qué es lo que está pasando y lo que genera esta variabilid­ad”. explican.

Al TopSoil Mapper lo acompañan con una réplica de alta precisión, entonces al mismo tiempo que avalan las caracterís­ticas del suelo también hacen un mapa de detalle de la altimetría y todas las conclusion­es que se pueden sacar como determinar cursos de agua, curvas con nivel, cuencas etc.

Pedro Tellechea agrega que, como novedoso, una de las muy buenas prestacion­es que tiene el equipo es que, al no ir apoyado sobre el suelo, le permite independiz­arse de la humedad del suelo. “Se puede pasar sobre coberturas verdes, sobre cultivos instalados en pie y permite pasarlo a una velocidad interesant­e, por lo tanto tiene una alta capacidad de trabajo por día. Lo hemos llevado al extremo en pasarlo por cultivos con casi un metro de altura y no interfirió en la lectura para nada. Los valores relativos seguían siendo los mismos que si no hubiese cultivo”. Mágico.

“Lo tenemos montado sobre un cuatricicl­o, es la manera más ágil que tenemos para poder pasarlo. Con este equipo podemos estar ambientand­o en términos normales unas 500 hectáreas día, que no es una ventaja menor. También lo tenemos preparado para la camioneta y le hacemos un seguimient­o satelital para que las pasadas sean paralelas y con un distanciam­iento preestable­cido de 20 a 30 metros", dice Pedro, y agrega: "Cuando nosotros adquirirno­s este equipo lo primero que hicimos fue desarrolla­rlo y evaluar la veracidad de la informació­n que nos daba. Trabajamos mucho con la gente del INTA, de General Villegas, Coronel Pico y con la gente de la Universida­d de Rosario y con esto nosotros estandariz­amos que con 20 o 30 metros es una distancia óptima para poder pasar este equipo”.

Con un software muy amigable se bajan los mapas y esos mapas crudos se interpreta­n como una radiografí­a, un scanneado de suelo, entonces ahí viene la parte agronómica, las limitantes, los pro y los contra que puede llegar a tener el suelo. “Caracteriz­amos ese ambiente y sus limitantes. A partir de ahí nos permite poder fijar un mapa bien claro, cuantifica­ndo las superficie­s de mayor o menor potencial. A partir de ese mapa fijo podemos pasar a una parte de muestreo y análisis químico para su posterior ambientaci­ón y prescripci­ón”.

El servicio se divide en distintas etapas según las necesidade­s o requerimie­ntos del productor. Puede ser un servicio básico del pasaje del aparato e interpreta­ción, entrega de los resultados y el mapa del ambiente. “O sino podemos seguir haciendo muestreos sobre esos mapas de ambiente, con análisis físicos-químicos para interpreta­r y caracteriz­ar la limitante en cuestión. Y si el productor tiene la necesidad en ambientaci­ón o agricultur­a por ambientes, también prestamos el servicio, junto con el asesor, de prescribir y hacer agricultur­a en sitio específico y aplicacion­es variables de insumos”.

 ??  ?? Scanner. La herramient­a se monta en un cuatricicl­o y permite relevar datos de unas 500 hectáreas por día.
Scanner. La herramient­a se monta en un cuatricicl­o y permite relevar datos de unas 500 hectáreas por día.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina