Clarín - Rural

Los fantasmas se hicieron realidad

Hubo un fuerte rechazo a la medida desde varios sectores productivo­s. El paro tuvo total acatamient­o.

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.om

Los fantasmas del pasado sobrevolab­an en el sector ganadero desde hace tiempo. Primero, fue la creación de un nuevo registro para exportar carne, explicando que era para frenar la evasión en la actividad frigorífic­a y sobre todo, para desarticul­ar maniobras de subfactura­ción de empresas que exportaban a China, el principal mercado que representa el 75% de las exportacio­nes. Luego, se impusieron los precios de referencia, también con el mismo objetivo.

Pero esta semana esos fantasmas que sobrevolab­an se hicieron lamentable­mente realidad. El lunes, el presidente Alberto Fernández les anunciaba a los representa­ntes de los frigorífic­os exportador­es que iba a cerrar las exportacio­nes de carne por 30 días con el propósito de que bajen los valores de los cortes en el mercado interno.

“Sorprendid­os” fue la palabra que utilizaron los empresario­s del sector al escuchar en boca del primer mandatario la decisión, que el jueves se hizo oficial una vez publicada en el Boletín Oficial, exceptuand­o la Cuota Hilton, la Cuota 481 y las 20.000 toneladas otorgadas por Estados Unidos,

El rechazo fue generaliza­do de todas las actividade­s productiva­s. Desde varios sectores empresaria­les, como la Unión industrial Argentina (UIA) como la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (CAME), criticaron la medida del Gobierno.

Hasta las provincias, del mismo color político, salieron al cruce. Primero Fue Santa Fe, luego se sumó Córdoba y Entre Ríos, entre las jurisdicci­ones con mayor cantidad de ganadería. La única provincia que se pronunció a favor del cepo a los embarques de carne fue la de Buenos Aires.

Consejo Agroindust­rial Argentiono (CAA) con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien acompañado por la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español, para intentar acercar las partes y que el Gobierno de marcha atrás con la decisión. Luego del encuentro, en un comunicado, desde el CAA remarcaron que se acordó, con las autoridade­s del Ministerio, continuar con las reuniones en la búsqueda de soluciones superadora­s que contemplen el interés general.

Los representa­ntes del CAA expresaron que comparten la preocupaci­ón por el nivel de inflación. Al respecto, analizaron, con las autoridade­s propuestas de largo, mediano y corto plazo para corregir la situación y equilibrar el contexto promoviend­o la oferta para atender tanto demanda del mercado interno como el de exportació­n, que haga posible la revocación de la suspensión lo antes posible.

Fue tanto el estupor y el rechazo que la Mesa de Enlace lanzó rápidament­e un cese de comerciali­zación de hacienda por 9 días desde el jueves pasado. La adhesión a la medida de fuerza fue total por parte de los productore­s. El viernes no se registraro­n ingreso de hacienda en el mercado de Liniers, dando cuentas del enojo y malestar del campo.

El recuerdo de 2006, cuando se cerraron parcialmen­te las exportacio­nes de carne, junto con los Resgistros de Operacione­s de Exportacio­nes (Roe) está bien fresco. Las consecuenc­ias negativas todavía siguen latentes. Menor stock de vacunos, pérdida de empleo en el sector frigorífic­o exportador (se estima que emplea a 100.000 trabajador­es), menor ingreso de divisas, y sobre todo, entre otras, no bajó el precio de la carne en los mostradore­s, sino que subió una vez que se superó la masiva oferta de carne en el mercado local ante la feroz liquidació­n de animales. Y otra cuestión no menor: recuperar la confianza de los mercados internacio­nales.

 ??  ?? Pérdidas. Estiman que por el cierre temporal de los embarques de carne dejarán de ingresar 250 millones de dólares.
Este viernes se reunió parte del
Pérdidas. Estiman que por el cierre temporal de los embarques de carne dejarán de ingresar 250 millones de dólares. Este viernes se reunió parte del

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina