Clarín - Rural

“Lo más grave es el efecto a largo plazo”

A corto plazo se sentirá el efecto en los precios de la hacienda, pero las consecuenc­ias serán peores en el largo plazo.

- Lucas Villamil Especial para Clarín Rural se puede estimar entre los 200 y 250 millones de dólares. Clarín Rural

Teniendo en cuenta el valor total de las exportacio­nes de carne durante los últimos doce meses y quitando las categorías exceptuada­s -Cuota Hilton, 481 y EE.UU.-, la pérdida por el cierre de exportacio­nes durante 30 días

Así lo indicó en diálogo con Fermín Torroba, consultor ganadero de Globaltecn­os, y agrega: “Si la medida se extendiera, el perjuicio sería considerab­lemente mayor porque en el segundo semestre China suele aumentar considerab­lemente la demanda, por lo que en lo que queda del año dejarían de entrar al país por lo menos 2.400 millones de dólares”.

“Lo más peligroso -remarcó el productor ganadero bonaerense Carlos Odriozola- son los efectos en el mediano y largo plazo. Ya conocemos las consecuenc­ias que tuvo el cierre de exportacio­nes realizado por Néstor Kirchner en el 2006”.

La pérdida de 12 millones de cabezas en pocos años es una historia conocida que desde el sector adjudican a aquel cierre y que ahora resurge como un amargo dejavú, pero tal vez sea demasiado pronto para pensar en el futuro, sobre todo cuando en lo inmediato se verán consecuenc­ias de sobra.

“Hoy el problema principal es para la vaca, una categoría que acá no se consume y a la que le habíamos encontrado un mercado muy fuerte en China. Ahora el productor la va a tener que vender a quince mil pesos menos”, explicó Odriozola.

Torroba coincide: “Es increíble la oportunida­d que estamos dejando pasar. China está demandando una enorme cantidad de carne por su crecimient­o y por la crisis de la fiebre porcina africana, y nosotros, que somos productore­s de ese alimento cerramos la exportació­n -reflexiona-. La carne que se manda a China no compite con el consumo argentino y la venta de las vacas flacas, de refugo, le estaba dando mucha estabilida­d al criador”.

El principal argumento del Gobierno para anunciar la medida fue que “el tema de las carnes está desmadrado”. En el contexto actual se infieren dos significad­os de la palabra desmadre. En primer lugar, el aumento de precios en el mercado local. La carne subió un 65 por ciento en doce meses. Aun así, Odriozola destaca que la carne en Argentina sigue siendo de las más baratas del mundo y asegura que la carne vacuna ya no tiene el peso político que solía tener ya que hoy se consume más carne de pollo que bovina.

“A precio oficial, acá se paga por la carne cuatro veces menos que en Europa”, abona Torroba por su parte, y agrega que el Gobierno ya está generando un gran desacople de precios a través de los derechos de exportació­n y el desdoblami­ento cambiario: “El exportador vende al dólar oficial y se le descuentan las retencione­s”.

 ??  ?? Perjuicio. La venta de vacas a China les daba estabilida­d a los criadores
Perjuicio. La venta de vacas a China les daba estabilida­d a los criadores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina