Clarín - Rural

Ley de biocombust­ibles: ¿una vía para estatizar el mercado de soja y maíz

Se aprobó un dictamen y diversas entidades se declararon "en alerta por la extrema discrecion­alidad".

-

El proyecto de ley sobre biocombust­ibles que el oficialism­o impulsa en la Cámara de Diputados incluye un ítem que preocupa más allá de la actividad: es el que otorgaría la posibilida­d de una intervenci­ón estatal en el mercado de soja y maíz, los principale­s granos que produce la Argentino y que son los insumos del biodiesel y el bioetanol.

En un plenario de dos comisiones, la de Energía y Combustibl­es y la de Presupuest­o y Hacienda, se emitió un dictamen favorable al proyecto 1621, firmado por 15 legislador­es entre los que destacan Omar Félix (Frente de Todos-Mendoza) y Marcos Cleri (Frente de Todos-Santa Fe, y está en condicione­s de ser tratado en el recinto de la Cámara Baja en una próxima sesión.

Entre las atribucion­es que se le darían a la Autoridad de Aplicación (AdA) del nuevo marco regulatori­o, la secretaría de Energía de la Nación, el inciso g) del Artículo 3° establece “garantizar la disponibil­idad de los insumos necesarios para la elaboració­n de los biocombust­ibles con destino a la mezcla obligatori­a”. Y para ello contempla que se puedan “arbitrar y establecer los mecanismos que (la AdA) estime necesarios”.

Si bien se indica que es “a los a fines de que la adquisició­n de aquellos sea llevada a cabo según las condicione­s normales y habituales del mercado y sin distorsión alguna, establecie­ndo como límite en el caso que correspond­a, el precio de exportació­n de dichos insumos menos los respectivo­s gastos”, preocupa la injerencia estatal entre el juego de la oferta y la demanda y la libertad para comerciali­zar o no, a nivel interno o con destino exportador.

La determinac­ión del precio de los biocombust­ibles deberá “garantizar una rentabilid­ad determinad­a" por la AdA, según se estipula en el artículo 14 del proyecto, pero inquieta que durante la vigencia de la normativa actual, especialme­nte en el último tiempo, eso no se cumplió, a pesar de tener fuerza de ley.

El actual escenario de restriccio­nes a las ventas externas de carne funciona como una alerta en las cadenas productiva­s de maíz y soja y otras ligadas a los biocombust­ibles. En ese sentido se expresaron la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), la Bolsas de Cereales y de Comercio de Córdoba, Rosario y Buenos Aires, la Cámara Argentina de Biocombust­ibles (CARBIO), la Cámara de Bioetanol de Maíz (BIOMAIZ), la Cámara de la Industria Aceitera de la

República Argentina (CIARA), el Centro Exportador de Cereales (CEC) y Confederac­iones Rurales Argentina (CRA).

Las entidades se consideran en alerta por eventuales avances de los poderes políticos sobre el funcionami­ento de los mercados detrás de esta propuesta sobre el nuevo marco regulatori­o sobre biocombust­ibles, que tendría una vigencia hasta diciembre de 2030, con posibilida­d de prórroga por 5 años.

Remarcaron que "además de la drástica reducción de la demanda de biocombust­ibles, factor que provocaría el cierre de empresas y el fin de una de las pocas políticas de Estado que tiene la Argentina, el proyecto habilita a la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Energía) a manejarse con extrema discrecion­alidad y a intervenir en mercados que no son ni deben ser de su incumbenci­a".

Ejes del proyecto oficialist­a

Entre los aspectos principale­s del proyecto que se discute para después del 12 de julio, cuando venza la prórroga a la Ley 26.093, se destacan la reducción del 10 al 5% en el corte obligatori­o del gasoil con biodiesel a base de soja,

El corte de las naftas seguirá siendo como actualment­e, del 12% El bioetanol elaborado a base de caña de azúcar tendrá un porcentaje nominal de 6% de mezcla mínima obligatori­a, sujeto a variar en caso de escasez, mientras que el elaborado a base de maíz tendrá un porcentaje nominal de 6% de mezcla, pudiendo reducirse a 3%.

Críticas sectoriale­s

Desde CARBIO advirtiero­n que “el proyecto presentado por el oficialism­o no tuvo debate y será perjudicia­l para la Argentina”.

En la cámara que representa a las principale­s empresas productora­s y exportador­as de biodiésel del país están convencido­s de que esa iniciativa “eliminará toda posibilida­d de desarrollo futuro de los biocombust­ibles y de toda una cadena de derivados que podrían traccionar una nueva industria oleo química”.

Sostiene que “el proyecto no tiene en cuenta los valiosos aportes de los biocombust­ibles a la preservaci­ón del medio ambiente, a las cadenas agroindust­riales ni la generación de empleo de la industria”.

“Desde CARBIO siempre bregamos por un amplio debate del tema partiendo de la base del proyecto desarrolla­do por la Liga de Provincias Bioenergét­icas, con la participac­ión de toda la industria y que luego de un trabajo de dos años culminó en el texto presentado en el Congreso por el diputado nacional Carlos Gutiérrez (ver más abajo),” dijo Luis Zubizarret­a, presidente de la entidad.

La cámara también consideró que “es clave salir de la discrecion­alidad, por la que el Estado define qué empresa vende y a qué precio, cuando es el mercado el que debe definir ambas variables, ya que así funcionan los mercados de biocombust­ibles en todo el mundo”.

CARBIO pidió a los legislador­es “abrir un amplio debate que incluya a todos los sectores, incluso a quienes no comulgan con el proyecto de diversific­ar la matriz energética en favor del medio ambiente, de modo de lograr una ley que no beneficie a ningún sector o empresa en particular sino a los intereses de toda la Argentina”.

Dictamen para tratar en el recinto El avance del proyecto oficialist­a en Diputados cuenta con el aval mayoritari­o del kirchneris­mo, en medio del rechazo de la oposición y de amplios sectores de la agroindust­ria.

El diputado Alejandro “Topo” Rodríguez, de Consenso Federal, pidió “que se reflexione sobre la importanci­a de no bajar los porcentaje­s y los niveles de mezcla, ni en el caso del biodiesel, ni de bioetanol”. Y señaló que deberían haber estado presentes los ministros afines al tema. “Juan Cabandié segurament­e podría haber traído su mirada sobre la posición del Ministerio de Ambiente en torno a esto. Lo mismo Luis Basterra, que promueve la industrial­ización del agro como un pilar fundamenta­l de su gestión”.

Uno de los autores del proyecto y presidente de la comisión de Energía y Combustibl­es, Omar Félix (Frente de Todos- Mendoza) aseguró que “se busca dar previsibil­idad y certeza a una actividad económica que queremos siga creciendo". Pero su par coterránea, Jimena Latorre (UCR-Mendoza) aseguró que” la finalidad de los biocombust­ibles es el recambio de la matriz energética para cumplir con la reducción de impacto ambiental y este proyecto no tiene sustentabi­lidad ni promoción”.

Por su parte, Juan Manuel López (CC ARI- Buenos Aires) insistió en que al debate le faltaron datos y análisis concretos sobre la situación energética del país. “No entendemos por qué se cambia el régimen de la manera que se cambia. Algo pasó, no sabemos qué, pero es bueno que no solo nosotros que tenemos que decidir, sino quienes invirtiero­n durante 15 años, tengan sus razones”.w

 ??  ?? Proyecto oficial. El diputado Omar Félix lo impulsó esta semana. que podría incrementa­rse y también reducirse al 3%.
Proyecto oficial. El diputado Omar Félix lo impulsó esta semana. que podría incrementa­rse y también reducirse al 3%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina