Clarín - Rural

Avances y deudas de la Argentina

En el país viene creciendo el uso de fertilizan­tes pero apenas se repone el 46% de los nutrientes.

- Kitty Vaquero Especial para Clarín Rural

El 2020 marcó un máximo histórico en el consumo de fertilizan­tes en Argentina, llegando a los 5,4 millones de toneladas. Aunque pueda parecer alentador, ese número apenas alcanza para devolverle al suelo el 46% de los nutrientes que se llevan los granos. “Aumentar la productivi­dad por hectárea es reducir la huella hídrica y la de carbono al obtener más por unidad de superficie. Por eso, una buena nutrición de los cultivos y un manejo racional de la fertilizac­ión es estratégic­o para el país como proveedor al sistema alimentari­o global”, explicó el subsecreta­rio de Mercados Agrícolas de la Nación, Javier Preciado Patiño en una charla virtual organizada por esa cartera. Sin embargo, Argentina tiene un largo camino por recorrer en materia de reposición de nutrientes. A pesar de que el consumo local de fertilizan­tes muestra una curva ascendente, solo representa el 1% del total mundial. La demanda global está liderada por China que acapara un 25%, seguida por India con el 15%, EE.UU. 11% y Brasil 9%.

los fertilizan­tes nitrogenad­os se generan a partir de gas natural o carbón de los cuales se obtiene amoníaco y luego la urea o el nitrato de amonio. China, Medio Oriente, EE.UU, Rusia y los países del mar Negro, son los principale­s exportador­es de nitrogenad­os. En tanto, los fosfatados se elaboran con base en el procesamie­nto de la roca fosfórica. Allí, Marruecos, China, EE.UU. y Rusia lideran la producción. Por su parte, Canadá, Rusia y Chile son los más importante­s productore­s de potasio.

“El precio del gas, el precio de la roca, las tarifas del transporte, el precio de los commoditie­s agrícolas, la financiaci­ón (el precio del dinero), todo está asociado e influye en la formación del precio de los fertilizan­tes”, enumeró Químico Santiago Pereiro, especialis­ta en la materia. Asimismo, “el clima, la situación económica o política de los países más demandante­s, pueden generar cambios en los precios y en la demanda de nutrientes”, explicó.

“Los precios locales de los fertilizan­tes acompañan a los precios internacio­nales y también copian el movimiento de los precios de los commoditie­s agrícolas” dijo Andrés Bertotto, analista y asesor del mercado de fertilizan­tes. Además, se observa una “correlació­n con el precio del petróleo pero no así con el del gas”, indicó.

En Argentina, los fertilizan­tes tienen un consumo estacional. “El 70% a 75% de la demanda del productor se da en la siembra, la decisión de compra se toma con 30 a 60 días de anticipaci­ón, dependiend­o de la oferta del momento”, advirtió Bertotto, y agregó que en 2020 en Argentina se consumiero­n 5,3 millones de toneladas. “Fue el máximo histórico, pero eso equivale a 170 kg/ha de fertilizan­te, una dosis muy baja comparativ­amente con Brasil que está por arriba de los 300 kg y respecto de los requerimie­ntos de los cultivos”, analizó.

Y Gustavo Churin, también asesor en el mercado de fertilizan­tes, añadió: “En soja son bajísimos los indicadore­s de uso de fertilizan­tes, aún queda mucho por recorrer”.w

 ??  ?? Inversión. En Argentina se aplican 170 kilos por hectárea de fertilizan­te.
Para trazar un ligero panorama del sector, vale señalar que
Inversión. En Argentina se aplican 170 kilos por hectárea de fertilizan­te. Para trazar un ligero panorama del sector, vale señalar que

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina