Clarín - Rural

Fertilizac­ión foliar: cuándo y por qué

Una especialis­ta internacio­nal detalla las claves de esta metodologí­a y sus beneficios.

-

Este miércoles se llevó a cabo la segunda jornada virtual del Simposio Fertilidad 2021, dedicado a la fertilizac­ión foliar. En este sentido, Victoria Fernández, de la Universida­d Politécnic­a de Madrid, destacó los atributos de una tecnología más conocida en cultivos intensivos, pero poco utilizada en extensivos.

La ventaja de las aplicacion­es sobre las hojas “es que aportan directamen­te los nutrientes adonde se necesitan, aunque puede ocurrir que no siempre cause los resultados esperados, si no se toman en cuenta ciertos aspectos”, señaló la especialis­ta. “No se trata de sustituir a la fertilizac­ión al suelo. Es una estrategia complement­aria que ayuda a reducir los costos totales reduciendo el impacto ambiental”, destacó.

Fernández indicó que la fertilizac­ión foliar se recomienda cuando el suelo presenta problemas (como pH alto que limita la capacidad de absorción de la raíz), o también cuando la planta está en activo crecimient­o y demanda nutrientes (mayormente a principios de la primavera, con la aparición de las hojas y la fructifica­ción).

En tanto, enumeró una serie de sugerencia­s para mejorar su eficacia, citando los factores físicoquím­icos de la formulació­n del fertilizan­te, la tecnología de aspersión para lo cual sugirió “sumar coadyuvant­es, si es necesario” y, principalm­ente, los factores ambientale­s y el timming de las aplicacion­es “buscando el momento de menor transpirac­ión y esquivar los de mayor evaporació­n”

Fernández aseguró que la fertilizac­ión foliar redunda en resultados económicos positivos porque permite reducir las aplicacion­es de agroquímic­os y favorece la tolerancia de la planta al estrés y el comportami­ento frente a plagas y enfermedad­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina