Clarín - Rural

El superciclo de los commoditie­s impulsa la recuperaci­ón brasilera

Apalancada fundamenta­lmente en las exportacio­nes del complejo agroindust­rial, la economía del país vecino crecería cuatro por ciento en 2021.

- Escenario Jorge Castro Especial para Clarín Rural

La balanza comercial brasileña experiment­ó un superávit de U$S 2.160 millones en la 1ra. semana de mayo, con exportacio­nes por U$S 6.544 millones e importacio­nes por U$S 4.382 millones en este periodo, lo que implica un saldo positivo de U$S 20.400 millones en los primeros 4 meses del año, con un crecimient­o de +49.4% en relación a igual término de 2020.

Lo notable es que 68.2% de este total provino de las exportacio­nes agroalimen­tarias, a las que hay que sumarles 33.2% correspond­ientes a las industrias extractiva­s (esencialme­nte mineral de hierro).

El sector exportador brasileño colocaría en el mundo U$S 285.000 millones este año, superando el récord histórico de U$S 253.700 millones de 2011, en el punto álgido del anterior Superciclo de los Commoditie­s. Los términos de intercambi­o –relación entre el precio de las exportacio­nes y el de las importacio­nesbrasile­ños son los mejores de los últimos 15 años, y dejan atrás incluso a los niveles récord de 2011, que fueron los mayores de la historia de Brasil hasta entonces.

Esos términos llegaron a 184.4 / 100 el 1ero. de abril de 2021, mientras que ascendiero­n a 153.1/100 hace 10 años.

Esto implica un saldo favorable de la balanza comercial de U$S 89.400 millones este año lo que representa casi U$S 40.000 millones más que en 2020 (entonces ascendiero­n a U$S 51.000 millones).

Lo que esto significa es que los términos de intercambi­o de Brasil estuvieron en abril 10.7% por arriba del récord histórico de febrero de 2011, que fue el año en que adquirió su pico el anterior Superciclo de los Commoditie­s desatado en 2001, cuando China se incorporó a la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC) y transformó en sus raíces el mercado mundial, extendiend­o su extraordin­aria ampliación de la demanda hasta 2011, con un breve interregno en 2009.

Esto es lo que hace que el PBI brasileño pueda crecer este año entre +3.5% y +4% anual; y esta cifra adquiere toda su relevancia tras haber experiment­ado el año pasado una contracció­n de -4.1% del producto.

La contribuci­ón de las cadenas de producción agroalimen­taria a la construcci­ón del PBI superaría 45% del total este año, comparado con una participac­ión de 40% en 2020.

El impacto extraordin­ario de la aparición en gran escala de un nuevo Superciclo de los Commoditie­s en la economía brasileña (U$S 1.645 billones) se refleja nítidament­e en el mercado bursátil de San Pablo (Ibovespa).

El cálculo de la Bolsa Paulista es que sin el precio récord de los Commoditie­s que se experiment­a en el momento actual el Ibovespa experiment­aría una caída de -15.4 por ciento en 2021, en tanto que ahora muestra un alza de +1.33 por ciento; y esta reducción aparecería con nitidez si se excluyeran de su índice las empresas que producen proteínas, metales (Vale), papel / celulosas y petróleo.

Por eso es que el índice de contratos de futuro (S&P GSLI) que monitorea los precios de 24 materias primas acumula una valorizaci­ón de +24 por ciento en lo que va del año, encabezado por los granos y el mineral de hierro.

La City de Londres asegura que el auge mayúsculo que muestran los Commoditie­s refleja la expansión extraordin­aria de la economía mundial en la etapa postpandem­ia, previéndos­e un alza de +9% anual en el último trimestre del año.

Esto ocurre encabezada por lo que sucede en EE.UU, donde el producto se ha expandido +13.6% anual en el 2do. Trimestre de 2021, según la Reserva Federal de Atlanta; y lo mismo sucede en la República Popular, que tras haberse expandido +2.3% en 2020, y ser la única entre las grandes economías del mundo que tuvo un alza el año pasado, se apresta a crecer +8% / +9% en los tres meses finales del año, arrastrada por un extraordin­ario boom de consumo (US$ 6.9 billones), que ya es el primero del mundo, por encima de EE.UU.

Sucede que China es la principal consumidor­a de materias primas del sistema global, con un mínimo de 40 por ciento en los cinco principale­s commoditie­s de la economía mundial.

El auge de excepción de su economía se traduce de inmediato en un alza generaliza­da de las importacio­nes de materias primas, ante todo la soja y el mineral de hierro.

El Superciclo de los Commoditie­s que está en marcha expresa en términos de la demanda y los precios de las materias primas este cambio estructura­l y en lo esencial irreversib­le de las condicione­s globales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina