Clarín - Rural

La evolución del bienestar animal

Aplicar las normas sobre el trato de los animales tiene impacto directo en la rentabilid­ad del negocio.

- Juan Cruz Muriel Especial para Clarín Rural

Un reciente informe de ResearchAn­dMarkets.com señaló que la industria mundial de la carne vacuna alcanzó los USD 332.280 millones en 2022, y se espera que en los próximos 5 años alcance los 421.610 millones de dólares.

En los últimos 10 años, hemos leído que este crecimient­o se debe al aumento de la población mundial, a cambios de estratos sociales y hábitos de consumo.

En contrapart­ida, el mercado mundial de carne afronta discusione­s como el impacto ambiental, los cambios de hábitos de alimentaci­ón y el bienestar animal, que pueden afectar el negocio a futuro.

Si bien la cuestión del bienestar animal pareciera ser una moda de estos tiempos, la realidad es que se viene desarrolla­ndo desde hace años.

Un ejemplo es el consultor agropecuar­io Marcos Giménez Zapiola, referente en Argentina sobre el buen trato del ganado, quien desde 1995 realiza entrenamie­ntos para personal de campo. En sus charlas menciona las instruccio­nes para mayordomos de estancia que hacía Juan Manuel de Rosas en 1819, haciendo referencia a cómo se debe mover al ganado.

Felizmente, hoy encontramo­s en los campos las banderas para arreo que tanto pregona Marcos, sinónimo de que los mensajes fueron calando en el trabajo a campo.

El bienestar animal fue definido como el estado de salud y confort de un animal en armonía con el entorno en el cual se encuentra (Broom 1986). La Organizaci­ón Mundial de Sanidad Animal apoya sus normas sobre las mundialmen­te conocidas cinco libertades de los animales: de sed, hambre y malnutrici­ón; de incomodida­d; de dolor, heridas, y enfermedad­es; de expresar su comportami­ento; de miedo. Aplicar las normas que especifica­n como tratar a los animales en producción tiene un impacto directo en la rentabilid­ad del negocio y en la calidad de la carne.

Sobre esta base, Biogénesis Bagó desarrolló un acuerdo con la empresa certificad­ora Control Union, impulsando la certificac­ión del bienestar animal en establecim­ientos dedicados a la producción de carne intensiva.

El protocolo se rige sobre el principio del bienestar animal, el cual contempla temáticas relacionad­as a las cinco libertades. De esta manera, se adquiere informació­n que permite determinar el estado de los animales y su entorno, para acompañar a los productore­s a desarrolla­r mejores prácticas de manejo.

Durante el proceso, los profesiona­les de Control Union visitan a los productore­s, observan las acciones, reúnen la documentac­ión respaldato­ria, y luego emiten el certificad­o de bienestar. Los asesores técnicos de Biogénesis Bagó trabajan en conjunto con los veterinari­os y productore­s en el diseño de planes sanitarios, diagnóstic­o de enfermedad­es y en el entrenamie­nto del personal en buenas prácticas de aplicación de productos veterinari­os.

En el año 2022 se logró la certificac­ión de establecim­ientos dedicados a producción de carne a corral como Conecar, La Muñeca de Tomasello, Los Tambos de Grupo Bermejo, Santa Marta de Grupo Benetton, Las Chilcas de Aguilar Benitez.

Estos productore­s estaban motivados por el mismo objetivo de trabajar en la mejora continua hacia la excelencia, además contar con este aval les permite cumplir con los requisitos de los mercados más exigentes a nivel mundial.

La salud de los animales es una condición esencial del bienestar animal. El concepto de “Una sola salud” propone un equilibrio sustentabl­e entre la salud de los animales, las personas y los ecosistema­s. Trabajar en salud y bienestar de los animales, es trabajar por la salud y el bienestar de las personas. ■

Nota de redacción: el autor es Gerente Técnico Comercial de Biogénesis Bagó Argentina.

 ?? ?? Banderas blancas. Se utilizan para arrear a la hacienda sin estresarla.
Banderas blancas. Se utilizan para arrear a la hacienda sin estresarla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina