Clarín - Rural

La seca, las garrapatas y las vacunas

La tristeza bovina es el principal problema sanitario en los rodeos del norte y la sequía agravó la situación.

-

El problema sanitario que más impactó en los últimos dos años a los rodeos bovinos del norte del país fue el aumento de la casuística de la enfermedad que se llama tristeza bovina, un complejo compuesto por babesiosis y anaplasmos­is bovina.

El INTA Mercedes, Corrientes, tiene un registro de entre 12 a 16 brotes anuales, y hasta 20, pero en los últimos dos años los brotes de estas enfermedad­es registrado­s llegaron a cien por año. “Se cuadruplic­ó la presencia de estas enfermedad­es. Eso es muy preocupant­e porque eso causa mucha mortandad, se mueren de a diez, de a 50, de a 80 animales”, describe en diálogo con Clarín Rural el Médico Veterinari­o Néstor Sarmiento, coordinado­r de investigac­ión de la experiment­al Mercedes.

“Nosotros lo atribuimos en primer lugar al estrés alimentari­o que están sufriendo los animales por la sequía, que a su vez no influenció demasiado sobre el vector de estas enfermedad­es, que es principalm­ente la garrapata común del bovino, un grave problema para los ganaderos. El parásito se mantuvo durante la sequía y transmitió estas enfermedad­es, al igual que otro tipo de parásitos ematófagos como son los tábanos, que transmiten anaplasmos­is”, agrega.

Actualment­e, según explica Sarmiento, es muy difícil eliminar la garrapata porque ha desarrolla­do resistenci­a a casi la totalidad de los garrapatic­idas que hay en el mercado. Esto complica el gran flujo de animales que van todos los años del norte al sur. “Los animales que habitualme­nte se mandan a engordar en la provincia de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe no pueden ir con garrapatas, lo que genera que muchos productore­s del norte no puedan bajar la carga del campo. Eso hace que haya menos comida, es un factor que complica más el panorama”, remarca el especialis­ta.

A su vez, añade, el hecho de que los productore­s hayan tenido que sacar su hacienda de un campo a otro que tiene diferente situación epidemioló­gica con respecto a estas enfermedad­es hace que los animales se enfermen. “El movimiento de hacienda también ha provocado otro gran problema que observamos, que es la intoxicaci­ón por consumo de plantas tóxicas. Los animales no conocen las plantas tóxicas que hay en ese nuevo destino y las ingieren y se enferman. A veces lo único que queda en el campo es una planta tóxica y los animales empiezan a comerlas, y algunas provocan la muerte en uno o dos días”, detalla.

El INTA Mercedes trabaja desde el norte de Entre Ríos, el NEA y el NOA. El mes pasado observaron un brote muy importante en todo el Chaco salteño, con mucha mortandad de animales.

“Estuvimos trabajando mucho en esa zona con capacitaci­ón y con diagnóstic­o, y con vacunas”, comenta Sarmiento, y aporta un dato clave: “Para estas enfermedad­es hay vacunas y uno de los productore­s de las vacunas es el INTA. Esto no es un hecho menor porque en el mundo hay solamente tres países que producen esas vacunas y uno de ellos es Argentina. Los productore­s tienen la herramient­a para prevenir estas enfermedad­es”. ■

 ?? ?? A vacunar. Argentina es uno de los 3 países que producen la vacuna.
A vacunar. Argentina es uno de los 3 países que producen la vacuna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina