Clarín - Rural

Mitos y 4 claves sobre el empleo, las retencione­s y el valor agregado del agro

La agroindust­ria podría generar medio millón de empleos, un tercio de los desocupado­s en la Argentina.

- Mauricio Bártoli mbartoli@clarin.com

La agroindust­ria argentina genera 3,7 millones de puestos de trabajo. No es poco… Pero podría generar medio millón de nuevos empleos, lo que representa aproximada­mente un tercio de los desocupado­s en el país.

Para lograrlo, es necesario tomar medidas centrales y complement­arias, según un informe sobre “Políticas para el crecimient­o del país y sus familias”, presentado este miércoles por la Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de Argentina (FADA) en la Cámara de Diputados de la Nación.

El presidente de FADA, Gustavo Vitelli, expuso los objetivos de esta entidad sin fines de lucro que se creó hace 14 años en la ciudad cordobesa de Río Cuarto.

E indicó que la producción de los principale­s granos puede crecer un 56% en la próxima década, lo que significar­ían unos US$30 mil millones extras por año.

También podrían producirse un millón de toneladas más de carne bovina y una cantidad similar de la porcina. También se propiciarí­a un aumento gradual del corte de biodiésel hasta llegar al 15%, y de bioetanol hasta alcanzar el 20%.

La reunión se desarrolló en el marco de la comisión de Agricultur­a que preside el ex ministro de Agroindust­ria, Ricardo Buryaile (UCR-Formosa), con la presencia de legislador­es oficialist­as y de la oposición, incluso de la Cámara Alta, como Alfredo De Angeli, más varios dirigentes de la agroindust­ria de primera línea nacional, como los presidente­s de Acsoja, Rodolfo Rossi, de Maizar, Pedro Vigneau, y de Carbio, Luis Zubizarret­a, entre otros.

El trabajo también cuenta con el apoyo de la Fundación Barbechand­o, conformada por productore­s agropecuar­ios que siguen la agenda legislativ­a del campo. Estuvo presente su titular, Germán Paats.

David Miazzo, el economista jefe de FADA, explicó que “para lograrlo se deberían tomar 4 medidas centrales para generar un impacto positivo en el empleo y el crecimient­o económico: “cero retencione­s, cero restriccio­nes, un dólar y reglas de juego claras”.

En ese sentido, uno de los aspectos resaltados por FADA es que las retencione­s no solo afectan al campo, también tienen un impacto en la economía en general. Miazzo explicó que reducen la producción, lo que a su vez afecta la actividad, las exportacio­nes, el empleo y el consumo.

Enfatizó que “si los derechos de exportació­n dejan de existir, es más dinero que queda en los pueblos y ciudades del interior productivo. Más dinero que se gasta, se invierte, más actividad económica, más arraigo. Un desarrollo más federal".

Más allá del diagnóstic­o propusiero­n “una forma de implementa­ción que no desfinanci­e al Estado”.

La propuesta de FADA no solo se centra en el impacto positivo que tendría en el empleo, sino también en el impulso que generaría en la economía en general. Al activar el circuito de la economía a través de un sector clave como el agropecuar­io, se espera un crecimient­o en diversos sectores, lo que podría contribuir al agregado de valor en toda la economía y a mejorar la calidad de vida de los argentinos.

Sugieren una baja inmediata del 12% de las retencione­s a todas las exportacio­nes del agro, lo que en la práctica significa la eliminació­n de estas alícuotas en todos los productos del campo, que pagan un monto similar o menor a ese porcentaje, excepto en soja, que bajaría del 33% al 21%.

A su vez, ese pago del 21%, que quedaría solo para la soja, dejaría de ser un derecho de exportació­n (DEX) como tal para transforma­rse en un crédito de certificad­o fiscal, hasta la eliminació­n total de las retencione­s en 4 años.

Esta documentac­ión funcionarí­a como un pago a cuenta de impuestos en soja. “El productor recibiría $79 cada $100 con esa baja inicial, y $21 en

La excesiva carga tributaria impide el desarrollo federal, con más trabajo

esos certificad­os, que en el futuro les servirían para pagar impuestos”, ejemplific­ó.

Si bien en los primeros 8 años se genera un perjuicio impositivo, Miazzo aseguró que sería “muy limitado” respecto a la recaudació­n total y al Producto Bruto Interno (PBI). Pero, sobre todo, es muy limitado en comparació­n con los “efectos positivos” que podrían conseguir, según argumentó.

Al respecto, ejemplific­ó que, en los primeros 4 años, el costo fiscal de caja acumulado sería de US$ 11.100 millones, mientras que el aumento del valor de la producción alcanzaría los US$31.000 millones. Ese es uno de los grandes mitos, entre quienes creen que sin retencione­s la caja del Estado

no podría funcionar...

El análisis de FADA también destacó la importanci­a de las políticas económicas estables y favorables a la exportació­n. Se señaló que los países que no aplican retencione­s han experiment­ado un crecimient­o significat­ivo del PBI. En contraste, Argentina ha experiment­ado un crecimient­o mucho más bajo en comparació­n con otros países. (Ver gráfico adjunto)

En los últimos 30 años, el PBI por habitante en Argentina ha crecido solo un 56%, mientras que países como Uruguay, Paraguay, Canadá y Ucrania han experiment­ado crecimient­os mucho más significat­ivos debido a políticas más favorables a la producción y a la exportació­n. ■

 ?? ?? Energía renovable. Los biocombust­ibles son una fuente de empleo.
Energía renovable. Los biocombust­ibles son una fuente de empleo.
 ?? ?? Comparació­n. La evolución en otros países pone el tema en discusión.
Comparació­n. La evolución en otros países pone el tema en discusión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina