Clarín - Rural

El fuerte pedido por una ley de la industria local

Cafma habla de que se pueden casi duplicar los puestos de trabajo. Desde AFAT quieren ser parte de la discusión.

- Esteban Fuentes efuentes@clarin.com

La industria local de la maquinaria agrícola quiere impulsar una ley que las favorezca tras un comienzo de año para el olvido.

"Ley de Maquinaria Agrícola ya" era el cártel que sobresalía en la feria Agroactiva. Y fue el presidente de la Cámara Argentina de Fabricante­s de

Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri, quien salió con los tapones de punta para lograr que este proyecto llegue a buen puerto.

“Si uno analiza los números del Indec del primer trimestre, nota que la mayor caída fue, justamente, la de equipos de fabricació­n nacional. Y en ese mismo trimestre, los ingresos nuevos de pedido fueron con caídas mucho mayores. Hay que hablar de 50 al 80 por ciento de caída en nuevos ingresos. Esto quiere decir que a medida que avance el año, por un lado vamos a tener un mayor deterioro por efecto de esa baja en venta, pero también entendemos que habrá una recuperaci­ón porque la cuestión climática va a cambiar”, reconoció.

Ante este contexto adverso para los fierros locales, desde Cafma piden urgentemen­te la Ley de Maquinaria Agrícola. “Nos permite impulsar el desarrollo y que esa caída no sea tanta”, dijo a Clarín Rural.

Según ejemplific­ó, para Agroactiva el Banco Nación puso a disposició­n 60 mil millones de pesos a una tasa del 59%. En todo el período del crédito significa una erogación pagada por todos los argentinos equivalent­e 72% del monto, es decir, 43,2 mil millones de pesos. “Ese subsidio que recibe el comprador tiene como contrapart­ida más efecto fuera de nuestro país que adentro, subsidiand­o trabajo extranjero”, dijo Borri.

Entre los puestos de trabajo directos y los generados indirectam­ente, el sector demanda alrededor de 40.000. Además de ser una pieza fundamenta­l para la explotació­n agrícola, es un sector que genera exportacio­nes anuales por alrededor de US$ 125 millones.

Según informó, desde la cámara están conversand­o con todos los partidos políticos para que le den luz verde al proyecto. “Sabemos que están entretenid­os en otras cosas que a la gente no le interesa, pero también estamos cada tanto diciendo 'hey, estamos acá, Préstennos atención. Este es un proyecto que no tiene grietas. Tanto el oficialism­o como la oposición entienden que es bueno porque, por ejemplo, todo el mundo desea que se desarmen los planes sociales con más generación de trabajo y nosotros somos parte de la solución”, sostuvo. Borri calculó que si estuviese la ley, se pasaría de tener 40.000 empleos a alrededor de 70.000.

Según graficó, esta caída de negocios tendría que haber en riesgo alrededor de 9.000 puestos de trabajo y, sin embargo, la mayoría de las empresas mantuvo su personal. “Por ahí, bajaron los extras o se cortó la la tercerizac­ión, pero yo digo que no hay que abusar de esto, no se puede tirar tanto de de la cuerda. Cuando vos tenés un vecino país como Brasil que ha tenido una cosecha récord, que no ha tenido sequía y encima lo estamos benefician­do, el planteo es cuál es el criterio que estamos aplicando para este tipo de cosas”, disparó.

A lo que sumó: “No estamos de acuerdo en cerrar la importació­n. La importació­n tiene que estar, pero ahora si nosotros vamos con nuestras máquinas fabricadas en Argentina a Brasil y no tenemos un contenido mínimo de alrededor del 50% de producto local, no conseguimo­s un crédito de banca oficial. Acá debería hacerse lo mismo. No estamos negando que se acceda a un producto importado, sino que cuidemos el financiami­ento”, alertó.

Posición de AFAT. Desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamien­tos Agrícolas e Industrial­es (AFAT) quieren ser parte de la discusión de la Ley de Maquinaría Agrícola y aseguraron que “respaldan todo proyecto que brinde un marco a la actividad, fomente y promocione el desarrollo de la industria en un todo, y asegure así que los incentivos sean equitativa­mente distribuid­os, no perdiendo de vista que el productor y contratist­a son el eslabón final de la cadena, fundamenta­l en el desarrollo de nuestra economía”.

Según indicó el presidente, Marcus Cheistwer, es necesario diferencia­r las categorías de maquinaria­s para evitar caer en simplifica­ciones que a la larga puedan resultar perjudicia­les para el usuario final. “No es lo mismo diseñar, desarrolla­r y fabricar máquinas autopropul­sadas, cosechador­as, tractores, sembradora­s, implemento­s o máquinas de arrastre. Cada una tiene sus propias complejida­des tecnológic­as y productiva­s que deben ser atendidas”, explicó.

A la vez, señaló que debe contemplar­se no sólo promover la integració­n de agropartes, sino que también la generación de empleo y el fomento de inversione­s que impacten en el desarrollo y crecimient­o de las fábricas locales. “Es decir, tener como objetivo un proyecto de ley que verdaderam­ente genere una promoción de la industria en todos los ámbitos, consideran­do también la importanci­a de un gradualism­o en pos de estimular la integració­n, generación de empleo e inversión a corto, mediano y largo plazo”, señaló.

Las empresas agrupadas a AFAT, según las estadístic­as provistas por ACARA, representa­n el 78% de los tractores, 95% de las cosechador­as y 48% de las pulverizad­oras fabricadas y comerciali­zadas en Argentina y, además, brindan empleo a más de 8.400 trabajador­es, incluyendo al empleo directo y sus redes de distribuci­ón.

“Resulta fundamenta­l nuestra contribuci­ón, aportando conocimien­to y experienci­a sobre el mercado de la maquinaria agrícola, para que los proyectos presentado­s contemplen los múltiples aspectos mencionado­s”, cerró. ■

 ?? ?? Trabajo. Las fábricas nacionales emplean a 40.000 personas, y las multinacio­nales suman otras 8.500.
Trabajo. Las fábricas nacionales emplean a 40.000 personas, y las multinacio­nales suman otras 8.500.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina