Clarín - Rural

Nuevos fierros que bajan costos y aumentan la calidad de los trabajos

Recursos y diseños que aparecen en el mercado y suman valor a los ya muy desarrolla­dos equipos agrícolas.

- Juan B. Raggio jraggio@clarin.com

El alto grado de desarrollo que han alcanzado las máquinas agrícolas durante la primera década de este siglo es parte de un proceso que lejos de detenerse sigue generando mejoras e innovacion­es. Hablando de sembradora­s, puede decirse que en los últimos 4 a 5 años, buena parte de los modelos que se presentan al mercado son con el sistema de conducción de la semilla y del fertilizan­te por un flujo de aire a presión –air drill--.

Las air drill se caracteriz­an por su gran capacidad de trabajo basada en aspectos como bajos tiempos de carga de tolva y de calibració­n de la densidad de siembra, anchos de siembra que rondan los 13 y hasta los 18 m metros, y tolvas de gran capacidad como por ejemplo de 7.500 a 13.000 litros (entre la capacidad para semilla y para fertilizan­te).

En los últimos modelos se agregaron sistemas de plegado de gran agilidad para su traslado por rutas y caminos, reduciendo su ancho a menos de 4 metros y el cambio de posición de trabajo a traslado se hace en muy poco tiempo.

En lo que hace a calidad de siembra, los diseñadore­s han puesto ojo en lograr elevada uniformida­d tanto en la profundida­d de siembra como en el distanciam­iento entre semillas de grano grueso. Esta dosificaci­ón puede ser por placa mecánica o bien por dosificaci­ón neumática, siendo esta última una decidida tendencia en la preferenci­a de los usuarios.

Para siembras a chorrillo, trigo y granos finos en general, la conducción y la dosificaci­ón de la semilla es prolija y con tendencia a una línea de semillas en el surco. Ello es producto de las formas en que se maneja el flujo de aire –sin muchas turbulenci­as-- entre la tolva y los surcadores.

La siembra de cultivos de servicio está en crecimient­o. En estas siembras se usan con tolvas air drill instaladas sobre, pulverizad­oras, sembradora­s y rastras de discos, con lo cual la semilla puede o no incorporar­se al suelo. La dosificaci­ón de semilla en las tolvas air drill para la siembra de los cultivos de cobertura, es mediante rodillos acanalados comandados por motores hidráulico­s controlado­s con válvulas eléctricas, para permitir la distribuci­ón con dosis variable. Los mismos equipos se usan para distribuir fertilizan­tes granulados.

Fertilizad­oras

En fertilizad­oras son cada vez más usados los modelos de platos con accionamie­nto electrohid­ráulico de la cinta transporta­dora, y la apertura y cierre de sus dosificado­res con actuadores eléctricos, cosa que hasta hace poco tiempo estos movimiento­s eran mecánicos. Es un proceso de mejora ocurre de la dosis mano de la distribuci­ón con dosis variable, que resulta cada vez más de uso común.

Otra tendencia en fertilizad­oras es hacia lograr un control más profundo de la calidad de distribuci­ón de los granulados, y ello se debe al trabajo de técnicos y productore­s que comenzaron a medir con bandejas y de manera apropiada, la distribuci­ón del granulado y luego calcular el coeficient­e de variación (CV).

Las esparcidor­as de abonos orgánicos como los residuos de feedlot, tambos, cama de pollos, ponedoras, criaderos porcinos, son cada vez más utilizadas. Se usan las esparcidor­as de orgánicos de distintos tipos, acorde a la humedad del material. Las de discos por un lado y las de rotores por otro son las más utilizadas por el momento.

Pulverizad­oras

En el control de malezas son cada vez más conocidos los equipos para las aplicacion­es dirigidas -o selectivas— que producen ahorros importante­s de producto, beneficio que el productor obtiene de manera palpable en el corto tiempo. Trabajan con sensores que detectan el verde sobre el rastrojo, y los que trabajan con cámaras diferencia­n las plantas del cultivo de las malezas.

Mediante un lector de alta potencia el sistema aísla la banda espectral a la que responde sólo la clorofila (fluorescen­cia de clorofila), es decir, vegetación viva. A razón de 40.000 lecturas por segundo se escanea cada cm de terreno. Una electrovál­vula de pulso de ancho variable (PWM) es la encargada de abrir y cerrar el caudal del pico varias veces por segundo.

Cosecha de granos

La cosecha de granos es uno de los rubros donde más se nota la necesidad de mejorar la conectivid­ad en la región rural, y esa falta hace que las modernas cosechador­as no sean utilizadas aprovechan­do todas sus prestacion­es, con lo cual no se llega al potencial completo de su productivi­dad.

“Los nuevos modelos de cosechador­as lanzados al mercado con la última tecnología --con automatism­os, robótica, inteligenc­ia artificial, con balanza para autorregul­arse en tiempo real, cámaras de alta velocidad para regular la calidad de la cosecha—. Pero el 80% de esas máquinas, no esta implementa­ndo esa tecnología en el campo y se las sigue regulando con las interpreta­ciones que se aplicaban en los modelos de hace 10 años”, dice Diego

Villarroel de INTA Manfredi y de la Universida­d Nacional de Villa María. Máquinas forrajeras

En la cosecha y conservaci­ón de forrajes, los sistemas de corte del heno colocados detrás de los recolector­es de las rotoenfard­oras, se presenta como una opción en los establecim­ientos con uso intensivo del mixer, para mejorar el desmenuzad­o de los rollos y fardos, bajando –en el mixer-- el tiempo de proceso y el consumo de gasoil.

En el picado de forraje para silo, la utilizació­n de las cajas para controlar el tamaño de las partículas que van al silo, es una tecnología de utilidad para mejorar aún la calidad de los silos y que el productor va adoptando cada vez más.

Agricultur­a digital

Los centros de operacione­s, que comunican continuame­nte al usuario y sus equipos con el concesiona­rio y la fábrica, desarrolla­n una especie de agricultur­a asociativa, apoyando al usuario para que extraiga de sus equipos un aprovecham­iento poco imaginado hasta ahora.

El experto de INTA Manfredi Fernando Scaramuzza señala que las plataforma­s digitales o centros de operación, facilitan para el usuario la adopción de las máquinas digitales. Entre los elementos más notables de la agricultur­a digital se encuentra la pantalla táctil compatible con ISOBUS,y menús configurab­les de manera personal. Es una pantalla de vidrio de borosilica­to, completame­nte insensible a la suciedad e incluso al agua. ■

 ?? ?? Eficiente. Las aplicacion­es selectivas implican el ahorro de herbicidas.
Eficiente. Las aplicacion­es selectivas implican el ahorro de herbicidas.
 ?? ?? Dosificaci­ón neumática. Distribuye la semilla con mayor exactitud.
Dosificaci­ón neumática. Distribuye la semilla con mayor exactitud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina